El ascensor social en África: funciona en educación, pero no en ingresos ni empleo

(Claudia Suárez Arbesú, Universidad de Oviedo y Maria R. Vicente, Universidad de Oviedo) La movilidad social es la capacidad que tiene un individuo para mejorar su situación socio-económica respecto a la de sus padres. En este sentido, la igualdad de oportunidades defiende que todo el mundo debería tener acceso a las mismas herramientas y oportunidades, independientemente de su clase social, raza, género u origen.

En Europa y Estados Unidos hace años que se estudia la movilidad social y la transmisión del estatus de padres a hijos. Sin embargo, en otras regiones con problemáticas más complejas y variadas no se ha prestado la atención necesaria, principalmente debido a limitaciones en la disponibilidad de datos.

La movilidad social en África

En este contexto surge nuestra investigación, en la cual analizamos la movilidad social en cinco países africanos: Etiopía, Ghana, Uganda, Malawi y Nigeria.

A partir de encuestas de condiciones de vida y hogares, todas ellas realizadas entre 2017 y 2019, hemos construido una completa base de datos que nos ha permitido identificar a padres e hijos que conviven en el hogar y obtener información sobre su nivel educativo, ocupación e ingresos.

Nuestro principal objetivo ha sido utilizar los datos correspondientes a estas tres variables para analizar el grado de transmisión entre padres o madres y sus hijos, o, dicho de otra forma, el grado de movilidad social entre ambas generaciones.

Mejor educados, igual de pobres

La investigación revela patrones interesantes aunque, en ocasiones, bastante preocupantes. En general, la educación es el ámbito con los niveles más altos de movilidad.

Aunque esto podría parecer alentador, la realidad es que una gran parte de los padres en estos países tiene niveles de educación extremadamente bajos. Así que, aunque los hijos puedan superar a sus padres en términos de educación, muchos reciben una educación muy básica.

Nivel de estudios (básica, secundaria, grado universitario, posgrado) de padres y madres (en %)
Nivel de estudios (básica, secundaria, grado universitario, posgrado) de padres y madres (en %). Fuente: elaboración propia

Los resultados más desalentadores están en la movilidad de ingresos: es la más baja de los tres ámbitos analizados. Esto sugiere que las mejoras en el nivel de vida en términos de más ingresos son las menos comunes.

Este hallazgo resalta la dificultad de romper los ciclos de pobreza y la necesidad de políticas enfocadas no sólo en la educación y la formación laboral, sino también en la creación de empleos de calidad y bien remunerados.

Movilidad desigual

También se analizó la movilidad en relación a los padres y las madres.

Los resultados muestran que la movilidad tiende a ser más alta cuando se compara con las madres. Ello se debe a que las mujeres tienen una posición especialmente desventajosa en las sociedades africanas. De ahí la importancia de abordar las desigualdades de género como parte de la lucha contra la pobreza y a favor de una mayor movilidad social.

Relación entre las tres variables de análisis
Relación entre las tres variables de análisis. Fuente: elaboración propia.

En resumen, este estudio arroja luz sobre los desafíos y oportunidades de la movilidad social en África. Subraya la necesidad de políticas integrales que no sólo se centren en la educación, sino también en el empleo de calidad.

Sólo a través de un enfoque integral podremos aspirar a un futuro donde el ascensor social realmente funcione.

Claudia Suárez Arbesú, Investigadora pre-doctoral contratada, Universidad de Oviedo y Maria R. Vicente, Profesora de Economía Aplicada, Universidad de Oviedo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.