España y Marruecos: vecinos y mejores socios comerciales

(Pablo Cabanelas, Universidade de Vigo) La economía global se caracteriza por el elevado grado de libertad en el movimiento de bienes, servicios personas, habilidades o ideas, más allá de las fronteras geográficas de cada país.

Image description

La globalización ha favorecido la reducción de las barreras artificiales al comercio, como pueden ser los aranceles y otras trabas burocráticas, pero también ha propiciado un entorno competitivo más complejo. Los responsables de las empresas deben saber gestionar la aparición de nuevos competidores en el mercado doméstico y también tienen que impulsar la internacionalización de sus organizaciones hacia nuevos mercados. Unos mercados que van a ser desconocidos, tanto desde el punto de vista operativo, como económico, administrativo y cultural, y que, además, están distantes geográficamente. Por tanto, han de enfrentarse a distancias, no sólo en términos de kilómetros, sino que también existirá, en mayor o menor medida, una distancia cultural, administrativa y económica.

Vecinos y socios

En este contexto se han visto fortalecidas las relaciones comerciales entre España y Marruecos, lo que ha convertido a Marruecos en el primer socio comercial de España fuera de la Unión Europea (noveno mercado de destino absoluto) y a España en el primer país cliente de Marruecos. Estos números se entienden si consideramos en perspectiva las distancias expuestas previamente.

Desde una perspectiva geográfica, con la simple observación de un mapa, queda patente la proximidad espacial entre ambos países. Pero el análisis detallado del tipo de comercio entre ambos países también arroja una importante complementariedad económica.

Además, en los últimos años se han establecido múltiples acuerdos bilaterales que han permitido reducir las barreras administrativas.

Por último, desde un punto de vista cultural, y pese a las claras diferencias existentes, las relaciones y los flujos migratorios han favorecido una mayor comprensión de la realidad en ambas naciones.

Sinergias comerciales

Un análisis detallado del comercio bilateral muestra que, desde 2013, España ha sido el principal socio comercial de Marruecos, superando a Francia. Como se puede observar en el gráfico, este crecimiento ha sido sostenido en los últimos 5 años, con la salvedad de 2020, año de incidencia de la pandemia.

Comercio español con Marruecos en miles de euros (2018-2022).
Comercio español con Marruecos en miles de euros (2018-2022). Fuente: ICEX

En este sentido, y atendiendo a los datos manejados por la Office des Changes marroquí, España contribuyó al 15,7 % de las importaciones de Marruecos y despachó el 21,5 % de sus exportaciones. Entre las principales partidas exportadas desde España hacia el país alauita destacan petróleo refinado, bienes de equipo (componentes de automoción, tejidos o plásticos) y alambre de cobre.

En sentido inverso, España es receptora de bienes como cables, productos agroalimentarios y pesqueros, automóviles y componentes de automoción y ropa.

Todas ellas son categorías de productos muy complementarias, lo que muestra importantes sinergias en la relación económica entre ambios países.

En esta relación, España tiene superávit: vende más de lo que compra. Si a esta ecuación se le añaden los servicios, la balanza sigue siendo positiva para España, con el turismo como sector más destacado para ambos países, al que se le debe añadir el transporte y los servicios a empresas.

Relación comercial y cooperación

El impulso de las relaciones comerciales entre España y Marruecos ha estado favorecido por la firma de múltiples acuerdos, como son el Memorando de cooperación financiera (2023), el Convenio de doble imposición (1985) o el Acuerdo de promoción y protección recíproca de inversiones (1997), entre otros. Esto otorga un marco jurídico adecuado para fomentar las relaciones comerciales y reducir la distancia administrativa.

Si a esto se le une que en Marruecos hay 674 empresas españolas con al menos un 10 % de capital marroquí y 529 empresas marroquíes que son filiales de empresas españolas, se asientan las bases para fomentar una cooperación abajo-arriba que promueva las experiencias en el mercado marroquí y las buenas prácticas. Esto es fundamental para reducir la distancia cultural y lograr una mejor comprensión de la realidad local.

Puente a África

Pese a que recientes desencuentros políticos han afectado a la relación comercial entre ambos países, esta tiene un alto potencial de crecimiento. El comercio entre España y Marruecos permite aprovechar las ventajas comparativas de cada uno y utilizar de forma eficaz los recursos que poseen.

Su relación comercial tiene fundamentos sólidos, lo que permite mitigar algunas de las trabas asociadas a la internacionalización, y se sustenta en múltiples acuerdos de cooperación, a los que se unen los incentivos fiscales, sectoriales y regionales existentes en Marruecos.

Por último, aunque en el apartado de inversión en Marruecos la brecha existente con Francia es muy amplia, España puede aprovechar la oportunidad que ofrece Marruecos para entrar en otros mercados africanos.

Pablo Cabanelas, Economía de la Empresa, Universidade de Vigo

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.