Esta es la razón por la que los logros de Messi no son estrictamente humanos

(Por Jordi Diaz Marcos, Universitat de Barcelona) Hace unos días un cóctel de sentimientos nos invadió a los aficionados a los deportes: tristeza, agrado y admiración.

Image description

La tristeza por la despedida del tenista más elegante (probablemente) que ha pisado una pista, ganador de 20 “grandes” y protagonista de alguno de los mejores partidos de tenis de la historia, Roger Federer.

Después vino el agrado, con el nuevo récord de Leo Messi, uno más, que le permitió alcanzar las cien victorias con su selección.

Y la admmiración surgió con el fantástico récord de Eliud Kipchoge, el mejor maratoniano de la historia, que por momentos nos hizo soñar en Berlín con ser el primer ser humano en bajar de las 2 horas en maratón.

Tesón, calidad, disciplina y longevidad son algunas de las cualidades que unen a estos míticos deportistas. Sumadas todas, les da un toque sobrehumano. Pero existe otro factor que impulsa sus logros. Sus superpoderes están perfectamente ensamblados en el interior de sus zapatillas o el tejido de la raqueta. Es un ingrediente tecnológico invisible al ojo humano, escala nano.

Bajo el influjo de la nanotecnología

Desde raquetas a bañadores, pasando por prendas de ropa para futbolistas o calzado técnico, bicicletas, pelotas y palos de golf, esquís o cañas de pescar… Todo equipamiento deportivo de élite está hoy bajo el influjo de la tecnología en la nanoescala.

Messi a escala nanométrica. El Laboratorio de Micro y Nanoelectrónica del Bicentenario del INTI (CMNB) logró la imagen a escala nanométrica más pequeña del rostro de Messi, diez veces menor al grosor de un cabello. Mide 10 por 10 micrómetros con un espesor de 50 nanómetros. CC BY

La nanotecnología permite récords deportivos que se habían considerado imbatibles para un humano.

Roger Federer en 2019. Shutterstock / Steven Hodel

Federer usaba una raqueta Wilson con nanopartículas de sílice. Estas raquetas poseen más fuerza, resistencia y elasticidad que las que no utilizan nanotecnología, pero no es solo “un poco más”: consiguen un 50 % más de potencia de golpe.

El campeón serbio Novak Djokovic utiliza una raqueta HEAD fabricada con grafeno. El grafeno es un nanomaterial compuesto únicamente de carbono con unas propiedades tan deslumbrantes que algunos lo conocen como “el material de Dios”.

En el fútbol, hasta el balón tiene secretos

Todo en Lionel Messi, como en cualquier futbolista de élite, está estudiado al nanomilímetro. Utilizan espinilleras poliméricas nanoestruturadas, más ligeras y con mayor resistencia contra una patada en la espinilla. Los materiales de nanoarcilla también se utilizan en los revestimientos de los balones de fútbol como materiales de barrera que retienen la presión en el balón durante más tiempo.

Messi ha chutado balones nanotecnológicos con los que ha obtenido ventajas para alguno de sus cerca de 800 goles marcados durante su carrera.

Lionel Messi. Shutterstock / Christian Bertrand

Las zapatillas “muelle” de Kipchoghe

Eliud Kipchoge (tercero desde la izquierda) durante el Maratón de Berlín 2022. Wikimedia Commons / Unmarcheprovencal, CC BY-SA

El keniata Eliud Kipchoge ha usado en algunos de sus retos las zapatillas Nike Alphafly y Nike Vaporfly Next, el calzado en el límite del dopaje tecnológico.

Nike es pionera en el uso de nanotecnología en calzado técnico, como es el caso de las Mercurial Superfly 360, que se ajustan tanto al tobillo de los futbolistas que se convierten en una auténtica segunda piel. Las deportivas en la élite del maratón utilizan espumas y placas de fibra de carbono que literalmente “catapultan” al atleta y cuyo uso está cuestionado, en el límite del dopaje tecnológico.

Las disciplinas de estos tres icónicos deportistas no son las únicas que se han beneficiado de las bondades de la nanotecnología.

Por ejemplo, otro multicampeón, Michael Phelps, batió uno de sus múltiples récords, el de 100 metros mariposa en el Mundial de Roma. Fue uno de los 42 récords que se batió en ese mundial, que se unían a los cerca de 200 que se batieron entre el 2008 y el 2010 en el tartán gracias a los bañadores de cuerpo entero de poliuretano y neopreno con un diseño nanotecnológico que permitía repeler el agua y aumentar la flotación del nadador.

En 2010, la Federación Internacional de Natación (FINA) tomó cartas en el asunto y prohibió usar estos bañadores de cuerpo entero.

Nanotecnología en la Fórmula 1

La Fórmula 1 está bajo lupa, por el uso de fibras de carbono fabricadas a partir del precursor de poliacrilonitrilo (PAN) prohibidas expresamente por la FIA.

Lewis Hamilton ha usado en el sistema McLarens KERS baterías de iones de litio de nanofosfato. Su excelente combinación de peso y capacidad de carga/descarga o nanopartículas como CuO, ZnO y ZrO₂ en los lubricantes reducen la fricción y el desgaste. En la Fórmula 1 también se emplean sistemas de frenado mejorados con nanofibras de carbono o pinturas y recubrimientos nanoestructurados para la reducción de la resistencia aerodinámica y la gestión térmica.

Bicicletas por debajo de los 1 000 gramos

Una de las disciplinas que más se ha servido del avance nanotecnológico ha sido el ciclismo. Así, por ejemplo, el ganador del Tour Cadel Evans usaba bicicletas BMC SLC01 Pro Machine fabricadas por la empresa suiza bicycle manufacturing Co. (BMC).

El cuadro principal de estas bicicletas estaba fabricado con nanotubos de carbono (CNT), uno de los nanomateriales más usados debido a la mejora de propiedades mecánicas que aporta. Los CNT tienen cien veces más fuerza que el acero y son cinco veces más ligeros, lo que permite minimizar el peso de la bicicleta, dejándolo por debajo de los 1 000 g.

Nanotubo de carbono. (IBM) CC BY

En el interior del golf

El último campeón del que hablaremos es Tiger Woods. En el golf de élite está extendido el uso de nanometales que recubren la estructura cristalina del interior del palo. En este caso, consiguen mayor precisión en el golpe y dureza, rigidez y menos peso. Las pelotas de la empresa NanoDynamics gracias a la nanotecnología reducen drásticamente sus giros y movimientos, permitiendo que se puedan dirigir mejor.

La industria del deporte no escapa a la revolución nanotecnológica y los futuros héroes deportivos que sucederán a los Messi, Federer o Kipchoge del presente serán aún más superhumanos. Los récords han dejado de ser imbatibles.

Jordi Diaz Marcos, Profesor departamento materiales y microscopista , Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.