Estrategia e innovación, claves en el desarrollo de la industria conservera gallega

(Raquel Fernández-González, Universidade de Vigo y Félix Puime Guillén, Universidade da Coruña) Desde la década de 1960, la población mundial ha incrementado su consumo de productos del mar. A nivel mundial, la industria conservera ha pasado de representar el 4 % del pescado comercializado en 1960 al 10 % en 2023. Las previsiones apuntan a que en 2025 la industria tendrá un valor superior a los 90 000 millones de euros.

Image description

Galicia en la industria conservera

Europa, y particularmente España, juegan un papel central en esta industria. En 2021, 3 200 empresas europeas estaban dedicadas a la transformación de pescado, generando un volumen de negocio de 29 400 millones de euros.

Galicia es la principal región productora de conservas en España, en donde se localizan 8 de las 10 principales empresas del sector. Las condiciones biofísicas favorables y el gran desarrollo de la industria pesquera extractiva han permitido a esta comunidad autónoma consolidarse como región líder en conservas de productos del mar.

Sin embargo, en las dos últimas décadas la industria conservera gallega ha tenido que enfrentar varios retos:

  • La escasez de materias primas debido a la sobreexplotación de los recursos.

  • La necesidad de transitar hacia modelos de producción más eficientes y respetuosos con el medio ambiente.

  • La creciente competencia mundial.

Estos factores han provocado que los principales organismos rectores de la industria conservera gallega hayan diseñado nuevas estrategias de negocio.

Planes estratégicos coordinados

El crecimiento del sector conservero gallego se impulsa mediante planes estratégicos plurianuales diseñados por sus dos principales gestores: la Xunta de Galicia y la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescado y Marisco.

El primer plan estratégico, que se implementó en 2009, resultó fundamental para el desarrollo del sector. Con una inversión total de 309 millones de euros, propició mejoras en la calidad y diversificación de los productos, así como la adopción de innovaciones en los procesos de producción. Además, fomentó la producción de productos gourmet.

En 2017 se aprobó un segundo plan, el Plan Estratégico de la Conserva de Galicia - Horizonte 2020, financiado entre el sector privado y la administración pública, con una duración hasta 2022. Este plan continuó impulsando la innovación de productos, la consolidación empresarial, la internacionalización y el acceso a materias primas clave como el atún, los mejillones y las sardinas.

Finalmente, el plan actual, para 2022-2030, se alinea con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (2021-2027), priorizando la innovación, la internacionalización, la mejora en la cadena de producción y la conservación del medio ambiente.

Estos planes han permitido a las conserveras gallegas más grandes consolidar su liderazgo, pero el cumplimiento de los objetivos ha sido menor para las medianas y pequeñas empresas.

¿Cuál es el impacto de los planes estratégicos?

Para responder a esta pregunta es necesario dividir a las empresas según su tamaño. Destaca especialmente la evolución de las grandes empresas, que han adoptado estrategias clave para su fortalecimiento como la internacionalización, la producción de marcas blancas, la apuesta por la tecnología y las políticas de fusiones y adquisiciones exitosas.

De hecho, la producción de marcas blancas ha sido un motor clave para el crecimiento de la industria. Empresas como Jealsa, Frinsa o Calvo firmaron acuerdos con grandes cadenas de supermercados –Mercadona, Alcampo, Carrefour y El Corte Inglés– para producir sus marcas blancas. Esta estrategia ha permitido a estas empresas aumentar significativamente su producción y expandir su presencia en el mercado.

No obstante, la producción de marcas blancas, aunque lucrativa, también implica riesgos al tensionar los márgenes de beneficio de las empresas por el encarecimiento en los precios de las materias primas, que no se trasladaron completamente a los precios de venta.

También el proceso de internacionalización redujo los precios de venta debido a la competencia, afectando la rentabilidad a corto plazo.

Por otra parte, la internacionalización de la producción ha sido crucial para las grandes empresas del sector. Empresas como Frinsa y Jealsa han establecido plantas de producción en Marruecos, Brasil, Polonia, Francia, Alemania e Italia. Esta estrategia no solo asegura el suministro de materias primas sino que también fortalece la presencia de estas empresas en los mercados internacionales.

Asignatura pendiente: las pymes conserveras

Las empresas medianas y pequeñas han tenido una dinámica algo distinta. Hasta 2015, las medianas mostraron una tendencia al alza en su rentabilidad pero luego enfrentaron una caída abrupta debido al aumento del precio del atún, del cual dependían totalmente para su producción.

Además, la renovación del acuerdo arancelario del atún en 2016 perjudicó a estas empresas al reducirse significativamente las cantidades permitidas para importación, impactando negativamente en sus márgenes de beneficio.

Las pequeñas empresas, aunque más heterogéneas en su comportamiento, han experimentado un aumento significativo en su facturación tras la crisis de las materias primas de 2013. La incorporación de nuevas empresas al sector, muchas de ellas enfocadas en productos gourmet que las diferencien en el mercado, ha contribuido a esta tendencia positiva.

El sector conservero en Galicia ha demostrado ser resiliente y dinámico, pero con resultados e incluso estrategias dispares para los distintos tamaños de empresa. Los planes estratégicos han contribuido a un crecimiento sostenible, promoviendo la competitividad de las conservas gallegas en mercados nacionales e internacionales. El reto pendiente es mejorar la competitividad de las pymes conserveras gallegas.

Raquel Fernández-González, Profesora de Economía, Universidade de Vigo y Félix Puime Guillén, Profesor Área de Contabilidad y Finanzas, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Líderes de Alibaba.com, Miravia, Destinia, Just Eat, Ikea o Alain Afflelou se citarán en el Retail Tech Fest para desvelar sus claves de éxito en ecommerce

Con un peso cada vez mayor en la economía comunitaria, el sector del retail representa ya el 11,5% del valor añadido de la Unión Europea y da empleo a cerca de 30 millones de personas. Como consecuencia de esta relevancia en la esfera internacional y del papel estratégico que la innovación tecnológica desempeña en su evolución, Adigital y DES – Digital Enterprise Show 2025 coorganizarán por primera vez el Retail Tech Fest, el nuevo punto de encuentro de referencia para el ecosistema minorista y de comercio electrónico.

Mahou San Miguel impulsa la realización del mural más grande de Madrid en el Palacio Vistalegre

Mahou San Miguel, compañía de bebidas y servicios, 100% española y líder del sector cervecero en nuestro país, refuerza su compromiso con Madrid y la escena creativa de la ciudad con una colaboración única con motivo del 25º aniversario del Palacio Vistalegre, ubicado en Carabanchel. Concretamente, la compañía ha impulsado la creación de "La musa de Vistalegre", un mural de 1.100 m² que cubre la fachada del espacio y que es obra del artista urbano Sfhir, uno de los más reconocidos internacionalmente y originario de este barrio. Con este mural, el más ambicioso hasta el momento para el autor, se quiere rendir homenaje a la cultura local a través de la representación de una figura femenina tocando la guitarra.

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Porto Alegre, capital de la innovación en Latinoamérica con South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil, el encuentro líder del ecosistema emprendedor e innovador en Latinoamérica co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, inauguró el pasado miércoles 9 de abril su cuarta edición en la ciudad de Porto Alegre. South Summit Brazil 2025 ha reunido hasta el viernes 11 a los principales protagonistas del ecosistema emprendedor mundial en Porto Alegre, que con esta nueva edición consolida su posición como capital de la innovación y el emprendimiento en América Latina.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.