¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.

Image description

Creación de conocimiento y movilidad científica

Desde la economía se ha interpretado tradicionalmente el problema partiendo de una perspectiva neoclásica, desarrollada inicialmente en la Universidad de Chicago. De acuerdo a esta visión, el conocimiento se entiende como una forma de capital: el capital humano que, como tal, se puede asignar y acumular.

Se considera que la movilidad científica implica una reasignación del capital humano, que automáticamente se usa de forma eficiente en su destino. Este cambio de lugar de los stocks de capital humano es un juego de suma cero: algunos lugares experimentan fugas de conocimiento mientras que otros obtienen ganancias. La visión neoclásica implica políticas públicas que busquen aumentar el stock de capital humano, reteniendo y atrayendo al país talento nacional o extranjero.

Por otro lado, la perspectiva de la economía evolucionista parte de una concepción muy diferente del problema. De acuerdo a esta visión, el conocimiento no es tanto un agregado sino una estructura, dado que un país no incrementa la capacidad productiva simplemente recibiendo a más personas. Aunque estas personas sean altamente cualificadas, es necesario que encajen adecuadamente en la estructura productiva. Es decir, sus conocimientos y habilidades deben poder insertarse en el conjunto de conocimientos y habilidades del lugar de destino. Esto implica concebir el conocimiento como algo relacional y procesual.

Por ello, la movilidad científica no se entiende tanto como un fenómeno de reasignación, sino como un proceso de reorganización y recombinación de conocimientos.

Cerebros en circulación

Científicos, centros de investigación, universidades y empresas son nodos en redes de interacción académica, y la movilidad implica una reconfiguración de estas redes. Una reconfiguración cuyas consecuencias son inciertas, porque el cambio (el viaje, la migración) requiere readaptación. Pero, además, porque este cambio supone una fuente de autodescubrimiento y creatividad para quienes se mueven, les expone a nuevos contextos, acrecentando aquello que les resulta familiar. Y esto puede ser beneficioso para la generación de conocimientos y la producción de innovaciones.

Las implicaciones de la perspectiva evolucionista no son claras, pero sí es claro que terminologías como “competencia global por el talento” pierden significado, porque el talento depende del contexto y la red donde se inserte. Además, de acuerdo a esta visión, en vez de hablar de fuga de cerebros parece más conveniente hablar de circulación de cerebros. De hecho, algunos autores emplean la expresión remesas de conocimiento para referirse a las contribuciones que generan los científicos emigrantes para la difusión de innovaciones en sus países de origen.

Tripolaridad del conocimiento

Más allá de la teoría, la evidencia empírica muestra una tendencia creciente de la movilidad científica. Pero esta movilidad no se distribuye de forma homogénea.

Grandes asimetrías, como la mencionada entre Estados Unidos y México, han generado una estructura centro-periferia en las redes de migración académica. Un grupo reducido de países y ciudades altamente conectados entre sí coexiste con una gran mayoría de países periféricos, cuyos flujos migratorios se orientan hacia el centro. Se observa también una evolución desde un mundo bipolar, con EE. UU. y Europa como principales centros de la migración académica, hacia otro tripolar donde la región de Asia-Pacífico pasa a ser el tercer núcleo, con capacidad de emisión y atracción para este tipo de migraciones.

¿Qué caminos tomar?

Respecto a los efectos de la movilidad científica, este fenómeno se asocia con incrementos en la productividad, las patentes y las publicaciones académicas en los países de destino. Sin embargo, los efectos en los países de origen no son tan claros.

La evidencia sobre las remesas de conocimiento no es concluyente: si bien el retorno de científicos y los vínculos con la diáspora han tenido efectos positivos en países como China, esto no se observa en muchos lugares de la periferia. Cabe la duda, por tanto, de hasta qué punto estas remesas compensan la pérdida que supone para los países emisores la emigración de sus científicos.

¿Qué tipo de políticas públicas son mejores (más eficientes, más justas) para afrontar el problema? ¿Deben los países tratar de retener el talento o conviene fomentar la movilidad científica y fortalecer los vínculos con la diáspora? ¿Qué rol juegan los gobiernos, las universidades y las empresas en este proceso? Cuestiones como estas son fundamentales para entender las futuras relaciones de poder económico y político en el mundo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 38, “La fuga de cerebros y el conocimiento como remesa”.


Pablo Galaso, Profesor adjunto del Instituto de Economía, Universidad de la República Uruguay

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Sevilla será la capital mundial de la innovación turística del 22 al 24 de octubre

TIS-Tourism Innovation Summit y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han renovado su acuerdo de colaboración, reforzando así su longeva alianza estratégica. El objetivo de este nuevo marco de colaboración es seguir impulsando la transformación digital del sector hotelero, con especial atención a la sostenibilidad, la economía circular, la mejora de la eficiencia operativa y la personalización de la experiencia del huésped, mediante herramientas como la inteligencia artificial, el big data o soluciones tecnológicas de última generación. Todo ello sin perder de vista los nuevos modelos de alojamiento sostenible, la atracción de turistas internacionales de alto nivel y el uso estratégico de los datos para optimizar la rentabilidad de los hoteles.

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

El teletrabajo se consolida en España: más de la mitad de los españoles seguirá trabajando desde casa este verano

El teletrabajo se ha consolidado como una realidad establecida entre los profesionales españoles. Según una encuesta de Zoom sobre tendencias del trabajo remoto, el 55,4 % de los trabajadores en España asegura que seguirá teletrabajando desde casa durante los meses estivales, confirmando la consolidación definitiva hacia modelos híbridos más allá del contexto pandémico y la posterior vuelta a la oficina que muchas empresas han puesto en marcha. Además, datos recientes del INE indican que aproximadamente un 14,6 % de la población ocupada, cerca de 3,2 millones de personas según la Encuesta de Población Activa (EPA), realiza teletrabajo de forma habitual u ocasional.

Carrefour lidera la innovación alimentaria en España (concentra el 65% de los lanzamientos que presentan los fabricantes y duplica al siguiente distribuidor)

Carrefour ha celebrado sus XI Premios Innovación, un punto de encuentro anual de referencia en el sector del retail y que sirve como reconocimiento al trabajo innovador de los fabricantes. El acto de entrega de galardones ha contado con la presencia de 350 directivos y representantes de las principales empresas del gran consumo en España y ha servido como colofón para una edición en la que han participado 180 empresas con 330 lanzamientos de productos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.