¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.

Creación de conocimiento y movilidad científica

Desde la economía se ha interpretado tradicionalmente el problema partiendo de una perspectiva neoclásica, desarrollada inicialmente en la Universidad de Chicago. De acuerdo a esta visión, el conocimiento se entiende como una forma de capital: el capital humano que, como tal, se puede asignar y acumular.

Se considera que la movilidad científica implica una reasignación del capital humano, que automáticamente se usa de forma eficiente en su destino. Este cambio de lugar de los stocks de capital humano es un juego de suma cero: algunos lugares experimentan fugas de conocimiento mientras que otros obtienen ganancias. La visión neoclásica implica políticas públicas que busquen aumentar el stock de capital humano, reteniendo y atrayendo al país talento nacional o extranjero.

Por otro lado, la perspectiva de la economía evolucionista parte de una concepción muy diferente del problema. De acuerdo a esta visión, el conocimiento no es tanto un agregado sino una estructura, dado que un país no incrementa la capacidad productiva simplemente recibiendo a más personas. Aunque estas personas sean altamente cualificadas, es necesario que encajen adecuadamente en la estructura productiva. Es decir, sus conocimientos y habilidades deben poder insertarse en el conjunto de conocimientos y habilidades del lugar de destino. Esto implica concebir el conocimiento como algo relacional y procesual.

Por ello, la movilidad científica no se entiende tanto como un fenómeno de reasignación, sino como un proceso de reorganización y recombinación de conocimientos.

Cerebros en circulación

Científicos, centros de investigación, universidades y empresas son nodos en redes de interacción académica, y la movilidad implica una reconfiguración de estas redes. Una reconfiguración cuyas consecuencias son inciertas, porque el cambio (el viaje, la migración) requiere readaptación. Pero, además, porque este cambio supone una fuente de autodescubrimiento y creatividad para quienes se mueven, les expone a nuevos contextos, acrecentando aquello que les resulta familiar. Y esto puede ser beneficioso para la generación de conocimientos y la producción de innovaciones.

Las implicaciones de la perspectiva evolucionista no son claras, pero sí es claro que terminologías como “competencia global por el talento” pierden significado, porque el talento depende del contexto y la red donde se inserte. Además, de acuerdo a esta visión, en vez de hablar de fuga de cerebros parece más conveniente hablar de circulación de cerebros. De hecho, algunos autores emplean la expresión remesas de conocimiento para referirse a las contribuciones que generan los científicos emigrantes para la difusión de innovaciones en sus países de origen.

Tripolaridad del conocimiento

Más allá de la teoría, la evidencia empírica muestra una tendencia creciente de la movilidad científica. Pero esta movilidad no se distribuye de forma homogénea.

Grandes asimetrías, como la mencionada entre Estados Unidos y México, han generado una estructura centro-periferia en las redes de migración académica. Un grupo reducido de países y ciudades altamente conectados entre sí coexiste con una gran mayoría de países periféricos, cuyos flujos migratorios se orientan hacia el centro. Se observa también una evolución desde un mundo bipolar, con EE. UU. y Europa como principales centros de la migración académica, hacia otro tripolar donde la región de Asia-Pacífico pasa a ser el tercer núcleo, con capacidad de emisión y atracción para este tipo de migraciones.

¿Qué caminos tomar?

Respecto a los efectos de la movilidad científica, este fenómeno se asocia con incrementos en la productividad, las patentes y las publicaciones académicas en los países de destino. Sin embargo, los efectos en los países de origen no son tan claros.

La evidencia sobre las remesas de conocimiento no es concluyente: si bien el retorno de científicos y los vínculos con la diáspora han tenido efectos positivos en países como China, esto no se observa en muchos lugares de la periferia. Cabe la duda, por tanto, de hasta qué punto estas remesas compensan la pérdida que supone para los países emisores la emigración de sus científicos.

¿Qué tipo de políticas públicas son mejores (más eficientes, más justas) para afrontar el problema? ¿Deben los países tratar de retener el talento o conviene fomentar la movilidad científica y fortalecer los vínculos con la diáspora? ¿Qué rol juegan los gobiernos, las universidades y las empresas en este proceso? Cuestiones como estas son fundamentales para entender las futuras relaciones de poder económico y político en el mundo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 38, “La fuga de cerebros y el conocimiento como remesa”.


Pablo Galaso, Profesor adjunto del Instituto de Economía, Universidad de la República Uruguay

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.