¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.

Image description

Creación de conocimiento y movilidad científica

Desde la economía se ha interpretado tradicionalmente el problema partiendo de una perspectiva neoclásica, desarrollada inicialmente en la Universidad de Chicago. De acuerdo a esta visión, el conocimiento se entiende como una forma de capital: el capital humano que, como tal, se puede asignar y acumular.

Se considera que la movilidad científica implica una reasignación del capital humano, que automáticamente se usa de forma eficiente en su destino. Este cambio de lugar de los stocks de capital humano es un juego de suma cero: algunos lugares experimentan fugas de conocimiento mientras que otros obtienen ganancias. La visión neoclásica implica políticas públicas que busquen aumentar el stock de capital humano, reteniendo y atrayendo al país talento nacional o extranjero.

Por otro lado, la perspectiva de la economía evolucionista parte de una concepción muy diferente del problema. De acuerdo a esta visión, el conocimiento no es tanto un agregado sino una estructura, dado que un país no incrementa la capacidad productiva simplemente recibiendo a más personas. Aunque estas personas sean altamente cualificadas, es necesario que encajen adecuadamente en la estructura productiva. Es decir, sus conocimientos y habilidades deben poder insertarse en el conjunto de conocimientos y habilidades del lugar de destino. Esto implica concebir el conocimiento como algo relacional y procesual.

Por ello, la movilidad científica no se entiende tanto como un fenómeno de reasignación, sino como un proceso de reorganización y recombinación de conocimientos.

Cerebros en circulación

Científicos, centros de investigación, universidades y empresas son nodos en redes de interacción académica, y la movilidad implica una reconfiguración de estas redes. Una reconfiguración cuyas consecuencias son inciertas, porque el cambio (el viaje, la migración) requiere readaptación. Pero, además, porque este cambio supone una fuente de autodescubrimiento y creatividad para quienes se mueven, les expone a nuevos contextos, acrecentando aquello que les resulta familiar. Y esto puede ser beneficioso para la generación de conocimientos y la producción de innovaciones.

Las implicaciones de la perspectiva evolucionista no son claras, pero sí es claro que terminologías como “competencia global por el talento” pierden significado, porque el talento depende del contexto y la red donde se inserte. Además, de acuerdo a esta visión, en vez de hablar de fuga de cerebros parece más conveniente hablar de circulación de cerebros. De hecho, algunos autores emplean la expresión remesas de conocimiento para referirse a las contribuciones que generan los científicos emigrantes para la difusión de innovaciones en sus países de origen.

Tripolaridad del conocimiento

Más allá de la teoría, la evidencia empírica muestra una tendencia creciente de la movilidad científica. Pero esta movilidad no se distribuye de forma homogénea.

Grandes asimetrías, como la mencionada entre Estados Unidos y México, han generado una estructura centro-periferia en las redes de migración académica. Un grupo reducido de países y ciudades altamente conectados entre sí coexiste con una gran mayoría de países periféricos, cuyos flujos migratorios se orientan hacia el centro. Se observa también una evolución desde un mundo bipolar, con EE. UU. y Europa como principales centros de la migración académica, hacia otro tripolar donde la región de Asia-Pacífico pasa a ser el tercer núcleo, con capacidad de emisión y atracción para este tipo de migraciones.

¿Qué caminos tomar?

Respecto a los efectos de la movilidad científica, este fenómeno se asocia con incrementos en la productividad, las patentes y las publicaciones académicas en los países de destino. Sin embargo, los efectos en los países de origen no son tan claros.

La evidencia sobre las remesas de conocimiento no es concluyente: si bien el retorno de científicos y los vínculos con la diáspora han tenido efectos positivos en países como China, esto no se observa en muchos lugares de la periferia. Cabe la duda, por tanto, de hasta qué punto estas remesas compensan la pérdida que supone para los países emisores la emigración de sus científicos.

¿Qué tipo de políticas públicas son mejores (más eficientes, más justas) para afrontar el problema? ¿Deben los países tratar de retener el talento o conviene fomentar la movilidad científica y fortalecer los vínculos con la diáspora? ¿Qué rol juegan los gobiernos, las universidades y las empresas en este proceso? Cuestiones como estas son fundamentales para entender las futuras relaciones de poder económico y político en el mundo.


Este artículo es un resumen de la carta del GETEM número 38, “La fuga de cerebros y el conocimiento como remesa”.


Pablo Galaso, Profesor adjunto del Instituto de Economía, Universidad de la República Uruguay

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Dejá tu Comentario:

La victoria del PP en las grandes ciudades augura vientos de cambio político en España

(Juan Luis Manfredi, Universidad de Castilla-La Mancha) Las elecciones municipales y autonómicas cada cuatro años en España anticipan preferencias e intención de voto, consolidan liderazgos y arruinan expectativas. Por eso, no conviene extrapolar cifras y tendencias de manera automática. Aunque los vientos de cambio en las elecciones municipales y autonómicas del domingo 28 de mayo son notorios, el comportamiento electoral difiere de una convocatoria a la siguiente.

 

¿Quién es Barby Gant? La historia detrás de la chica de los planes de Madrid

"Sociable, enérgica y curiosa" son las palabras que Barby Gant elige para describirse. Su nombre real es Barby Moreno, es conocida por su nombre artístico, Barby Gant, inspirado en la reconocida marca de ropa Gant. Nació en Badajoz pero Barby creció en varios lugares debido al trabajo de su padre. Sin embargo, desde hace seis años reside en Madrid, la ciudad en la que más tiempo lleva viviendo.

Según informe de PwC y la Fundación CRE100DO las empresas de tamaño intermedio tienen una iniciativa exportadora 20 puntos por encima de las grandes

Las 'empresas de tamaño intermedio' (ETI) son la principal fuerza exportadora del tejido empresarial español, según destaca un informe publicado este miércoles por la Fundación CRE100DO y PwC, en el que se indica que las 125 compañías que han servido de base para este estudio presentan una mayor iniciativa exportadora: casi 20 puntos porcentuales por encima de las grandes empresas y más de 40 puntos respecto a las medianas empresas.

El riesgo de impago del Gobierno estadounidense atañe a la economía global

(Luis Garvía Vega, Universidad Pontificia Comillas) En Estados Unidos, el Congreso tiene la potestad de fijar la cantidad máxima que el Tesoro estadounidense puede tomar prestado mediante la emisión de deuda pública. Es lo que se conoce como techo de deuda. Actualmente, ese límite es de 31 400 millones de dólares, una cifra que se alcanzó el 19 de enero de 2023. Desde entonces, el Tesoro estadounidense ha recurrido a medidas extraordinarias para continuar cumpliendo sus compromisos financieros sin superar esa cifra.

España es el país que más entrenadores aporta a la Premier League (calidad made in SpaiÑ)

Un nuevo análisis exhaustivo de la Premier League ha demostrado definitivamente que el talento internacional es una receta fundamental para el éxito. La empresa global de recursos humanos Deel se asoció con el estadístico de fútbol Jonny Blain para analizar los resultados de los últimos 20 años de la Premier League y descubrir hasta qué punto la diversidad internacional, el rendimiento y el éxito de los equipos van de la mano. Los resultados revelan una clara correlación entre la diversidad internacional de los equipos y su éxito, en términos de goles marcados, partidos ganados y posición final en la liga.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.