¿Ha llegado el fin de la abundancia y del Estado de bienestar?

(Por Fernando Ramos-Palencia, Universidad Pablo de Olavide) A finales de agosto el presidente francés Emmanuel Macron abrió el Consejo de Ministros con una advertencia sobre lo que puede depararnos el futuro: “Creo que asistimos a una gran convulsión, un cambio radical. En el fondo, lo que estamos viviendo es el fin de la abundancia, de la liquidez sin coste”.

Image description

¿De qué habla Macron?

Apenas superada la Gran Recesión de 2008, Europa está sufriendo una crisis de identidad motivada por distintos factores: el Brexit (oficializado en 2020), la pandemia del covid-19 (2020) y la subida de los costes energéticos provocados por la guerra entre Ucrania y Rusia (2022).

El cambio climático, combinado con la inestabilidad política, está provocando sequías, hambrunas y conflictos en las regiones más pobres del planeta, acelerando los desplazamientos demográficos hacia Europa (y, por extensión, aumentando en la región las tensiones con la población inmigrante).

Además, dada la escasez cíclica de energía y materias primas, Europa está transitando rápidamente hacia una economía descarbonizada y apostando por energías renovables (en detrimento de los combustibles fósiles).

Por otra parte, las democracias se están debilitando ante movimientos populistas a derecha e izquierda, que apuestan por el nacionalismo, el proteccionismo, la polarización política y la crítica hacia la globalización.

En el caso concreto europeo, el debilitamiento de las instituciones viene caracterizado por un fortísimo endeudamiento (público y privado) que hipoteca el futuro de las generaciones más jóvenes (falta de movilidad social, según el informe McKinsey 2016: ¿Más pobres que sus padres? La caída o el estancamiento del ingreso en las economías avanzadas) y que está poniendo en peligro el Estado de bienestar.

Cabe preguntarse entonces, hasta qué punto son sostenibles las pensiones, el cuidado de las personas mayores, la educación gratuita (o parcialmente subvencionada) en todos los niveles de enseñanza, el acceso a la atención básica médica, los subsidios de desempleo y las prestaciones sociales para paliar los efectos de una pobreza extrema.

Hacia un nuevo mundo

Estamos inmersos en una época en la que el avance tecnológico está generando una de las mayores revoluciones de la humanidad. Un mundo de oportunidades y desafíos, pero también de preocupación e inseguridad económica en los mercados laborales. En este sentido, asistimos a tensiones entre:

  1. Las viejas economías industriales y las nuevas economías que apuestan por revertir el cambio climático.

  2. La soberanía ciudadana y la concentración de poder en determinados grupos de presión políticos y económicos.

  3. El acceso universal a la información (economía de datos) y la privacidad.

Así, se hace necesario un nuevo contrato social (derechos y obligaciones de la ciudadanía) que preserve el Estado de bienestar y apoye su modelo democrático de economías y sociedades abiertas.

Aunque hay firmes defensores del decrecimiento (reducción del consumo y la actividad económica), el investigador Branko Milanovic, uno de los grandes especialistas en desigualdad, subraya que no somos conscientes de lo desigual y pobre que es el mundo hoy en día y de cuáles serían las compensaciones si realmente decidiéramos fijar el volumen de bienes y servicios producidos y consumidos en el mundo al nivel actual.

De ahí que, para afrontar este nuevo contrato social, deban generarse más ingresos y mejoras en la eficiencia del gasto público. La clave es la inversión en educación, que permita mantener los incentivos para que se adquieran ideas del resto del mundo, y la innovación.

Esto está generando un intenso debate académico con dos premisas básicas en la discusión: la aplicación de restricciones medioambientales y políticas a largo plazo que incluyan a las generaciones futuras.

Dados los problemas de equidad intergeneracional y movilidad social, y considerando que la equidad fomenta el crecimiento, la política fiscal está explorando nuevas vías para una mejor redistribución:

  1. Gravando el patrimonio (la riqueza) en forma de herencias, tierras y bienes inmuebles.

  2. Penalizando los paraísos fiscales.

  3. Reduciendo los impuestos que gravan los ingresos procedentes del trabajo.

Por otra parte, el cambio tecnológico y su creciente automatización están revolucionando el mercado laboral. Se plantean nuevas alternativas como, por ejemplo, el modelo danés denominado flexiseguridad: las empresas son flexibles para despedir o contratar empleados. A cambio, ofrecen prestaciones de desempleo más generosas y servicios de capacitación y colocación.

En este contexto, se avanza hacia una sociedad con cada vez más rotación laboral que plantea entre los economistas la posibilidad de incorporar una renta básica para cubrir las necesidades básicas de las personas en un momento dado. Asimismo, el crecimiento de la esperanza de vida está abriendo otro debate, centrado en la viabilidad de los sistemas de pensiones a condición de que aumente la edad de jubilación.

Una visión optimista

Para finalizar, permítaseme ser optimista recurriendo a las enseñanzas del pasado. El punto de inflexión actual tiene muchos paralelismos con lo ocurrido hace casi tres siglos. La Revolución Industrial (c. 1750) se inició con las lúgubres predicciones malthusianas, continuó con un violento movimiento social (el ludismo opuesto al uso de maquinaria) y finalizó con la publicación del Manifiesto Comunista (1848).

Dicho periodo se caracterizó por pésimas condiciones laborales, pobreza, elevada exclusión social y una significativa riqueza empresarial concentrada en pocas manos. Al mismo tiempo, se produjo una importante brecha entre productividad (aumento exponencial) y salarios (estancamiento).

Lo que vino después es de sobra conocido. Gracias al conocimiento científico y a la consolidación de las instituciones, la humanidad ha experimentado en el último cuarto de milenio un crecimiento económico sostenido. Esto ha permitido a una parte considerable de la humanidad escapar de la pobreza, gozando de una riqueza y niveles de vida muy superiores a las de cualquier otra época de la historia.

Fernando Ramos-Palencia, Profesor Titular de Historia Económica, Universidad Pablo de Olavide

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.