En 3 años los salarios en Madrid han crecido un 7,9% mientras que el alquiler ha subido un 51,4%, según InfoJobs y Fotocasa

La brecha entre los salarios y los precios de la vivienda en alquiler cada vez se está haciendo mayor. Y es que en 2024 el precio por metro cuadrado de una vivienda en alquiler en Madrid se encareció un 18,6% y los salarios ofertados subieron un 4,6%, según el estudio “Relación de salarios y vivienda en alquiler en 2024” basado en los precios medios de la vivienda en alquiler del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs.

Image description

Así, los trabajadores madrileños han pasado de un salario medio de 26.836 euros/año en 2023 a 28.075 euros/año en 2024 (es decir, un 4,6% más). A esto se añade que en Madrid el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 18,6% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 17,38 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 20,62 euros/m2 al mes en 2024. Es decir, que por una vivienda de 80 metros el alquiler supuso un desembolso de 19.795 euros en 2024.

Observando la evolución de los salarios y del precio de la vivienda desde 2021 vemos que en estos 3 años los sueldos ofertados se han incrementado un 7,9% (11,6% en los últimos 5 años) mientras que el precio de la vivienda en alquiler ha subido un 51,4% (38,8% en los últimos 5 años). 

“El alquiler ha subido casi cuatro veces más que los salarios en los últimos tres años. Esta evolución tan descompensada perjudica la capacidad económica de los hogares. De hecho, los inquilinos ya destinan el 47% de sus ingresos al pago del arrendamiento, muy por encima del umbral de esfuerzo recomendado. La fuerte y rápida escalada del precio del alquiler responde a causas estructurales: una demanda en máximos frente a una oferta en mínimos históricos, que crean un mercado cada vez más tensionado. A este desequilibrio se suma un contexto laboral marcado por la precariedad, la temporalidad y la inestabilidad, que agrava aún más las dificultades de acceso y consolida un modelo de vivienda profundamente desigual“, explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa.

“En estos últimos años, sobre todo tras la pandemia, los salarios promedio ofertados en InfoJobs han tenido una progresión positiva. En 2022 aumentaron un 2,6%, en 2023 un 1,6%, y en 2024 lo han hecho en un 3,1% (un 6,5% respecto a 2019 y un 7,4% en comparación con 2021). Sin embargo, en este tiempo, la inflación y la disminución del poder adquisitivo han marcado las condiciones de vida de los ciudadanos —aunque al cierre de 2024 se observan signos de recuperación—, lo que se traduce en una mayor dificultad para acceder a la vivienda en alquiler, un mercado donde los precios no dejan de crecer. Si bien es cierto que en estos años la reforma laboral ha limitado la temporalidad de la contratación, la estacionalidad sigue teniendo una presencia destacada en el mercado laboral e impacta en la estabilidad de los trabajadores“, señala Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.

En cuanto a las comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 el salario medio descendió en cinco de ellas, mientras que el precio de la vivienda en alquiler subió en 16 regiones españolas. Incluso en ocho comunidades la subida del precio de la vivienda en alquiler ha superado el 10%, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% solo en dos comunidades.

Baja el salario en Extremadura y es donde menos se paga por un alquiler

La comunidad más afectada por el descenso de los salarios ofertados en 2024 ha sido Extremadura. Así, los trabajadores extremeños han pasado de un salario medio de 26.844 euros/año en 2023 a 24.001 euros/año en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 8,3% respecto al año anterior: se ha pasado de pagar 6,30 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 6,82 euros/m2 al mes en 2024, aunque sigue siendo la comunidad con los alquileres más bajos de España.

Por otro lado, Madrid es la comunidad en la que más se ha encarecido el precio de la vivienda en alquiler en el último año con un 18,6%. Si analizamos los datos, vemos que los madrileños han pasado de pagar 17,38 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 20,62 euros al mes por el metro cuadrado de una vivienda en alquiler en 2024 (es decir, un 18,6% más). A esto se añade que los salarios medios en Madrid apenas han subido en el último año un 4,6% (han pasado de los 26.836 euros/año en 2023 a los 28.075 euros/año en 2024).

Provincias

Por provincias, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 los sueldos aumentaron en 31 de las 48 provincias analizadas y, sin embargo, en 40 de ellas subió el precio de la vivienda.

Los trabajadores más afectados por el descenso de los salarios ofertados en 2024 fueron los de Badajoz. Así, los residentes de Badajoz han pasado de un salario medio de 26.461 euros/año en 2023 a 23.421 euros/año en 2024 (es decir, un 11,5% menos). A esto se añade, que en Badajoz el precio de la vivienda en alquiler se encareció un 5,5% respecto al año anterior, y se ha pasado de pagar 6,42 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 6,77 euros/m2 al mes en 2024.

Por otro lado, la provincia en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en alquiler en el último año es Palencia con un 19,5% (respecto a 2023). Así, si nos centramos en estos datos, vemos que los residentes de Palencia han pasado de pagar 6,82 euros/m2 al mes en 2023 a pagar 8,15 euros al mes en 2024 por el metro cuadrado de una vivienda en alquiler (un 19,5% más). A esto se añade que los salarios medios de Palencia subieron apenas un 5,9% en 2024 (han pasado de los 22.968 euros/año en 2023 a los 24.327 euros/año en 2024).

Las provincias de Álava/Áraba, Teruel, Guadalajara y Huelva se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial y la bajada del precio de la vivienda en el último año (2024). Por otro lado, en Cantabria se produjeron descensos tanto en el salario como en el precio del alquiler anual.

Tu opinión enriquece este artículo:

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.