La inteligencia artificial puede ayudar a hacer un sistema financiero más justo (un reto y un desafío para las personas)

(Federico Pablo Martí, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Universidad de Alcalá) En el mundo de las finanzas está en marcha una revolución silenciosa: la de la inteligencia artificial (IA). Esta fascinante, y a veces temida tecnología, se ha infiltrado en el centro del sector financiero y promete un futuro de eficiencia y personalización. Paradójicamente, ello supondrá un reto y un desafío para las personas.

Image description

Salto al futuro

La presencia de las nuevas tecnologías en las finanzas no es reciente: empezó con los primeros días de internet y ha ido evolucionando hacia las fintech, que fusionan finanzas y tecnología, redefiniendo cómo se interactúa con el dinero, automatizando los servicios y mejorando los procesos financieros.

La IA en finanzas amalgama innovación y pragmatismo. Optimiza operaciones y se anticipa a las necesidades de los clientes mediante un análisis exhaustivo de sus datos. En un futuro próximo, la mayoría de los equipos financieros harán uso de aplicaciones impulsadas por IA para automatizar tareas y mejorar procesos en la toma de decisiones.

IA en acción

Una de las aplicaciones más visibles de la IA en finanzas es la personalización de servicios bancarios y la mejora en la detección de fraudes. Utilizando algoritmos avanzados, las instituciones financieras analizan grandes volúmenes de datos para comprender mejor los patrones de comportamiento de los usuarios. Así, ofrecen una experiencia más personalizada y la detección de fraudes se hace más efectiva.

Democratización financiera

La inteligencia artificial marca una diferencia significativa en la gestión de riesgos. Las instituciones financieras ahora pueden procesar datos de manera más eficiente, lo que mejora los algoritmos de negociación en los mercados y la gestión de riesgos. Además, las fintech están utilizando la IA para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, lo que permite a las instituciones financieras ampliar su base de clientes.

Los efectos de la IA serán especialmente relevantes en los mercados emergentes. Este aspecto es crucial en la democratización de los servicios financieros, al aumentar la inclusión y accesibilidad.

En el ámbito de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la IA pone a disposición de los gestores más datos, y más precisos y fiables, que ayudan a obtener enfoques más refinados para las inversiones responsables.

Riesgos y desafíos

La IA está facilitando un cambio significativo de las microfinanzas, especialmente en los países en desarrollo. Al mejorar la evaluación de crédito y reducir los costes de transacción, contribuye a la inclusión financiera.

No hay que perder de vista cuestiones como el uso de datos no representativos y la posibilidad de que haya sesgos en los datos. Estos son algunos de los desafíos más significativos para la IA en finanzas. Si los datos históricos reflejan sesgos inconscientes o discriminación, los modelos de IA basados en estos datos continuarán replicando estas tendencias.

La hipotética llegada al sector financiero de una inteligencia artificial general (AGI, Artificial General Intelligence), básicamente una IA tan o más inteligente que la humana, podría llevar a una automatización aún más avanzada y a una toma de decisiones más eficiente. Sin embargo, plantea importantes cuestiones éticas, sociales y de seguridad, como la privacidad y seguridad de los datos en un entorno donde las capacidades de procesamiento y análisis de la IA son exponencialmente mayores.

Otros escenarios posibles

Es esencial que el desarrollo y la implementación de la IA en finanzas sea ética y responsable para asegurar que los beneficios sean equitativos y no aumenten las desigualdades ya existentes. La colaboración entre desarrolladores de tecnología, instituciones financieras, reguladores y otros grupos de interés (stakeholders) es fundamental para crear un ecosistema de IA financiera que sea innovador, justo y transparente.

La IA tiene el potencial de transformar el sector financiero de maneras que apenas estamos comenzando a comprender. Su correcta implementación podría llevar a un sector más eficiente, inclusivo y responsable. Si se equilibra la innovación tecnológica con la responsabilidad social, los avances en la IA financiera beneficiarán a todos, no solo en términos de eficiencia y rentabilidad, sino también en términos de equidad, inclusión y bienestar social.

Federico Pablo Martí, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Profesor Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.