La inteligencia artificial puede ayudar a hacer un sistema financiero más justo (un reto y un desafío para las personas)

(Federico Pablo Martí, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Universidad de Alcalá) En el mundo de las finanzas está en marcha una revolución silenciosa: la de la inteligencia artificial (IA). Esta fascinante, y a veces temida tecnología, se ha infiltrado en el centro del sector financiero y promete un futuro de eficiencia y personalización. Paradójicamente, ello supondrá un reto y un desafío para las personas.

Salto al futuro

La presencia de las nuevas tecnologías en las finanzas no es reciente: empezó con los primeros días de internet y ha ido evolucionando hacia las fintech, que fusionan finanzas y tecnología, redefiniendo cómo se interactúa con el dinero, automatizando los servicios y mejorando los procesos financieros.

La IA en finanzas amalgama innovación y pragmatismo. Optimiza operaciones y se anticipa a las necesidades de los clientes mediante un análisis exhaustivo de sus datos. En un futuro próximo, la mayoría de los equipos financieros harán uso de aplicaciones impulsadas por IA para automatizar tareas y mejorar procesos en la toma de decisiones.

IA en acción

Una de las aplicaciones más visibles de la IA en finanzas es la personalización de servicios bancarios y la mejora en la detección de fraudes. Utilizando algoritmos avanzados, las instituciones financieras analizan grandes volúmenes de datos para comprender mejor los patrones de comportamiento de los usuarios. Así, ofrecen una experiencia más personalizada y la detección de fraudes se hace más efectiva.

Democratización financiera

La inteligencia artificial marca una diferencia significativa en la gestión de riesgos. Las instituciones financieras ahora pueden procesar datos de manera más eficiente, lo que mejora los algoritmos de negociación en los mercados y la gestión de riesgos. Además, las fintech están utilizando la IA para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, lo que permite a las instituciones financieras ampliar su base de clientes.

Los efectos de la IA serán especialmente relevantes en los mercados emergentes. Este aspecto es crucial en la democratización de los servicios financieros, al aumentar la inclusión y accesibilidad.

En el ámbito de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la IA pone a disposición de los gestores más datos, y más precisos y fiables, que ayudan a obtener enfoques más refinados para las inversiones responsables.

Riesgos y desafíos

La IA está facilitando un cambio significativo de las microfinanzas, especialmente en los países en desarrollo. Al mejorar la evaluación de crédito y reducir los costes de transacción, contribuye a la inclusión financiera.

No hay que perder de vista cuestiones como el uso de datos no representativos y la posibilidad de que haya sesgos en los datos. Estos son algunos de los desafíos más significativos para la IA en finanzas. Si los datos históricos reflejan sesgos inconscientes o discriminación, los modelos de IA basados en estos datos continuarán replicando estas tendencias.

La hipotética llegada al sector financiero de una inteligencia artificial general (AGI, Artificial General Intelligence), básicamente una IA tan o más inteligente que la humana, podría llevar a una automatización aún más avanzada y a una toma de decisiones más eficiente. Sin embargo, plantea importantes cuestiones éticas, sociales y de seguridad, como la privacidad y seguridad de los datos en un entorno donde las capacidades de procesamiento y análisis de la IA son exponencialmente mayores.

Otros escenarios posibles

Es esencial que el desarrollo y la implementación de la IA en finanzas sea ética y responsable para asegurar que los beneficios sean equitativos y no aumenten las desigualdades ya existentes. La colaboración entre desarrolladores de tecnología, instituciones financieras, reguladores y otros grupos de interés (stakeholders) es fundamental para crear un ecosistema de IA financiera que sea innovador, justo y transparente.

La IA tiene el potencial de transformar el sector financiero de maneras que apenas estamos comenzando a comprender. Su correcta implementación podría llevar a un sector más eficiente, inclusivo y responsable. Si se equilibra la innovación tecnológica con la responsabilidad social, los avances en la IA financiera beneficiarán a todos, no solo en términos de eficiencia y rentabilidad, sino también en términos de equidad, inclusión y bienestar social.

Federico Pablo Martí, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Profesor Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Los españoles llegan al Black Friday más preparados que nunca: el 94% planifica sus compras

El Black Friday ya no se vive como una avalancha de compras impulsivas, sino como una búsqueda calculada del mejor precio. Aunque casi la mitad de los consumidores aún no sabe si comprará este año (48%), quienes sí tienen previsto participar (41%) llegan con la lección bien estudiada: cerca del 94% planifica sus adquisiciones con antelación, compara opciones y analiza precios antes de hacer el clic final. Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, radiografía en su último estudio el comportamiento del comprador español y confirma que la estrategia pesa más que el impulso.

La inversión tecnológica en España crecerá un 18% en 2025 hasta los 2.000 millones de dólares

España consolida su resiliencia y capacidad de crecimiento dentro del ecosistema tecnológico europeo. Según la undécima edición del informe State of European Tech, elaborado por la firma de capital riesgo Atomico, se espera que nuestro país alcance 2.000 millones de dólares en inversión tecnológica en 2025, frente a los 1.700 millones registrados el año anterior, lo que supone un incremento interanual del 18%. España ocupa así el séptimo puesto en Europa por volumen de inversión.

El 42% de las pymes españolas prioriza la seguridad a la hora de plantear su gestión financiera

La transformación digital avanza entre las pequeñas y medianas empresas españolas, pero la seguridad sigue siendo un eje central en sus decisiones financieras. Según el Estudio sobre tecnología y finanzas en las pymes españolas elaborado por Qonto, la confianza (48%), las comisiones (48%) y la seguridad en las operaciones financieras (42%) son los factores más valorados a la hora de elegir un banco, lo que refleja una creciente preocupación por la protección de sus operaciones en un entorno cada vez más digital. 

Cataluña presenta la nueva estrategia de inteligencia artificial del Gobierno en el AI Office de la UE

La Estrategia Cataluña IA 2030 , aprobada por el Gobierno de Cataluña hace una semana, ya ha llegado a manos del European AI Office, la máxima autoridad europea en materia de inteligencia artificial (IA). La ha presentado la secretaria de Políticas Digitales del Departamento de Empresa y Trabajo, Maria Galindo , que se ha reunido con Lucilla Sioli , la directora de este organismo responsable de la implementación de la política de IA en la UE, adscrito a la Dirección General CONNECT de la Comisión Europea.

Mango Home refuerza su presencia en el mercado nacional con su llegada a Madrid

Mango Home, la línea de hogar de Mango, refuerza su presencia en el sector del hogar con la inauguración mañana sábado de una tienda en Alcobendas, la cuarta a nivel mundial y la primera en la Comunidad de Madrid. Ubicada en el centro comercial Moraleja Green, el nuevo local cuenta con una superficie de venta de 255 m² y un equipo de más de 10 personas, y está concebido como un auténtico hogar donde los clientes pueden descubrir propuestas para todas las estancias y disfrutar de una experiencia de compra cálida e inspiradora.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.