La inteligencia artificial puede ayudar a hacer un sistema financiero más justo (un reto y un desafío para las personas)

(Federico Pablo Martí, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Universidad de Alcalá) En el mundo de las finanzas está en marcha una revolución silenciosa: la de la inteligencia artificial (IA). Esta fascinante, y a veces temida tecnología, se ha infiltrado en el centro del sector financiero y promete un futuro de eficiencia y personalización. Paradójicamente, ello supondrá un reto y un desafío para las personas.

Salto al futuro

La presencia de las nuevas tecnologías en las finanzas no es reciente: empezó con los primeros días de internet y ha ido evolucionando hacia las fintech, que fusionan finanzas y tecnología, redefiniendo cómo se interactúa con el dinero, automatizando los servicios y mejorando los procesos financieros.

La IA en finanzas amalgama innovación y pragmatismo. Optimiza operaciones y se anticipa a las necesidades de los clientes mediante un análisis exhaustivo de sus datos. En un futuro próximo, la mayoría de los equipos financieros harán uso de aplicaciones impulsadas por IA para automatizar tareas y mejorar procesos en la toma de decisiones.

IA en acción

Una de las aplicaciones más visibles de la IA en finanzas es la personalización de servicios bancarios y la mejora en la detección de fraudes. Utilizando algoritmos avanzados, las instituciones financieras analizan grandes volúmenes de datos para comprender mejor los patrones de comportamiento de los usuarios. Así, ofrecen una experiencia más personalizada y la detección de fraudes se hace más efectiva.

Democratización financiera

La inteligencia artificial marca una diferencia significativa en la gestión de riesgos. Las instituciones financieras ahora pueden procesar datos de manera más eficiente, lo que mejora los algoritmos de negociación en los mercados y la gestión de riesgos. Además, las fintech están utilizando la IA para ofrecer servicios más accesibles y personalizados, lo que permite a las instituciones financieras ampliar su base de clientes.

Los efectos de la IA serán especialmente relevantes en los mercados emergentes. Este aspecto es crucial en la democratización de los servicios financieros, al aumentar la inclusión y accesibilidad.

En el ámbito de las cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), la IA pone a disposición de los gestores más datos, y más precisos y fiables, que ayudan a obtener enfoques más refinados para las inversiones responsables.

Riesgos y desafíos

La IA está facilitando un cambio significativo de las microfinanzas, especialmente en los países en desarrollo. Al mejorar la evaluación de crédito y reducir los costes de transacción, contribuye a la inclusión financiera.

No hay que perder de vista cuestiones como el uso de datos no representativos y la posibilidad de que haya sesgos en los datos. Estos son algunos de los desafíos más significativos para la IA en finanzas. Si los datos históricos reflejan sesgos inconscientes o discriminación, los modelos de IA basados en estos datos continuarán replicando estas tendencias.

La hipotética llegada al sector financiero de una inteligencia artificial general (AGI, Artificial General Intelligence), básicamente una IA tan o más inteligente que la humana, podría llevar a una automatización aún más avanzada y a una toma de decisiones más eficiente. Sin embargo, plantea importantes cuestiones éticas, sociales y de seguridad, como la privacidad y seguridad de los datos en un entorno donde las capacidades de procesamiento y análisis de la IA son exponencialmente mayores.

Otros escenarios posibles

Es esencial que el desarrollo y la implementación de la IA en finanzas sea ética y responsable para asegurar que los beneficios sean equitativos y no aumenten las desigualdades ya existentes. La colaboración entre desarrolladores de tecnología, instituciones financieras, reguladores y otros grupos de interés (stakeholders) es fundamental para crear un ecosistema de IA financiera que sea innovador, justo y transparente.

La IA tiene el potencial de transformar el sector financiero de maneras que apenas estamos comenzando a comprender. Su correcta implementación podría llevar a un sector más eficiente, inclusivo y responsable. Si se equilibra la innovación tecnológica con la responsabilidad social, los avances en la IA financiera beneficiarán a todos, no solo en términos de eficiencia y rentabilidad, sino también en términos de equidad, inclusión y bienestar social.

Federico Pablo Martí, Profesor de Economía Aplicada, Universidad de Alcalá y Carlos Mir Fernández, Profesor Economía Financiera y Contabilidad, Universidad de Alcalá

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

España es solidaria: más de cuatro millones de personas trabajan o son voluntarias en más de 28.000 ONG que realizan más de 100.000 pequeñas acciones cada día (el 1,2 del PIB español)

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022. Esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla.

Konecta, galardonada con el Premio SERES 2025 por impulsar la empleabilidad de jóvenes vulnerables a través del Hub Empleo Verde

Konecta -líder mundial en experiencia del cliente (CX) y servicios digitales- ha sido distinguida por Fundación SERES, junto a MasOrange y Rodilla, a través de Konecta Foundation, con uno de los Premios SERES 2025. El motivo del reconocimiento ha sido su proyecto Hub Empleo Verde, una iniciativa, en colaboración con JPMorganChase y Fundación Endesa, que impulsa la empleabilidad de jóvenes y colectivos vulnerables en sectores vinculados a la transición ecológica y la sostenibilidad. Las tres entidades comparten el compromiso con una transición energética justa e inclusiva. 

Barcelona duplica las incidencias en segundas residencias en 2025

Según el Instituto Nacional de Estadística (Encuesta Continua de Hogares 2023), cerca de 2,9 millones de hogares españoles cuentan con una segunda vivienda, y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (Parque de Viviendas 2024) cifra en 7,73 millones el total de viviendas no principales en España. En la provincia de Barcelona, donde la vivienda vacacional y de fin de semana tiene una fuerte presencia, las incidencias relacionadas con la seguridad se incrementaron un 50 % en 2025, consolidando a la provincia como una de las zonas con mayor actividad de alarmas del país.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.