La transición a la economía circular será más fácil con empresas orientadas hacia la sostenibilidad y la innovación

(Christoph P. Kiefer, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Javier Carrillo Hermosilla, Universidad de Alcalá y Pablo del Río González, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)) La sostenibilidad no es una palabra de moda sino una necesidad real. Nuestro actual sistema económico, basado en un planteamiento lineal de extracción de recursos naturales para ser utilizados en procesos productivos y luego eliminados como residuos está demostrando ser insostenible.

Image description

Los recursos naturales finitos de nuestro planeta no pueden soportar este modelo indefinidamente. Esto ha llevado a un consenso cada vez mayor sobre la necesidad de pasar a una economía circular.

Pero ¿qué significa esto y cómo podemos conseguirlo?

Comprender la economía circular (y la transición hacia ella)

La economía circular tiene como objetivo mantener en uso tanto los recursos naturales como los productos que se fabrican con ellos durante el mayor tiempo posible. Cuando un producto llega al final de su vida útil se repara, recicla o se recuperan sus materiales o componentes para usos posteriores. En términos sencillos, se trata de crear un sistema de círculos cerrados, eliminando así, por un lado, todo tipo de desechos y por otro, la necesidad de extraer nuevamente recursos naturales.

Uno de los elementos clave de la transición hacia la economía circular es la ecoinnovación. Es decir, aquellas innovaciones que reducen el impacto ambiental, ya sea mejorando los procesos de producción, creando productos sostenibles o potenciando pautas de consumo circulares.

La ecoinnovación es el mecanismo central de cambio de una economía lineal a una circular. Por ello, es crucial comprender qué impulsa o dificulta a las empresas la adopción de ecoinnovaciones, especialmente a las pequeñas y medianas empresas (pymes), ya que representan el 99 % de todas las empresas de la Unión Europea. Sin las pymes no hay transición ecológica.

Desarrollar ecoinnovaciones es intensivo en recursos empresariales (financieros, de recursos humanos, logísticos, etcétera). Dado su tamaño reducido, las pymes tienen menos de estos recursos disponibles, lo cual es una desventaja. Pero, por otro lado, también tienen una ventaja: al ser más pequeñas, están más arraigadas en su entorno concreto, pueden estar más dispuestas a solucionar problemas ecológicos cercanos y pueden tener una cultura empresarial más estrecha y más favorable ante el cambio.

La importancia de la cultura empresarial para la transición

En un estudio reciente hemos investigado la cultura empresarial en las pymes como determinante en la transición hacia la economía circular.

Los resultados muestran que aproximadamente la mitad de las pymes españolas del sector industria han desarrollado ecoinnovaciones de distintos tipos (desde procesos de mejora continua hasta el desarrollo de tecnologías radicalmente nuevas) que contribuyen a la economía circular en diferentes niveles, ya sea dentro de la empresa, entre un grupo de empresas o a nivel de toda la economía.

Los resultados también indican que la cultura empresarial tiene un efecto potenciador significativo. En primer lugar, las pymes con culturas empresariales más enfocadas en la sostenibilidad logran que sus ecoinnovaciones sean más eficaces a la hora de contribuir a una economía circular nacional o internacional.

Parece que la orientación hacia la sostenibilidad capacita para llegar más allá de los límites tradicionales de la empresa y el entorno cercano (por ejemplo, cooperaciones en cadenas de suministro). Estas pymes logran que el impacto de sus ecoinnovaciones en la economía circular se vea aumentado en comparación con otras empresas.

El mismo efecto positivo se observa en las pymes con culturas empresariales orientadas al aprendizaje, que propician espacio (y financiación) para la formación y la experimentación. En ambos casos, la cultura empresarial proporciona una ventaja competitiva considerable a las empresas.

Por el contrario, en el caso de las pymes con culturas empresariales orientadas al largo plazo o las muy receptivas a las presiones y demandas de agentes externos (los stakeholders), las ecoinnovaciones no aportan ninguna ventaja competitiva en la transición hacia la economía circular pero tampoco son un obstáculo, ya que su papel es neutro.

Los beneficios de la economía circular para las pymes

Las pymes que desarrollan ecoinnovaciones novedosas y rompedoras tienen un éxito considerable tanto económico como ecológico (reduciendo su huella ambiental) en la nueva economía (más) circular. Pero las pymes también pueden conseguir beneficios económicos y ecológicos con ecoinnovaciones más progresivas. Por ejemplo, la mejora continua o la ecoeficiencia de sus procesos productivos aunque, lógicamente, los beneficios son menores.

También en estos casos, la cultura empresarial orientada hacia la sostenibilidad o el aprendizaje son importantes facilitadores. Es decir, la cultura empresarial es una palanca clave para la transición y puede ser una gran ventaja para las pymes.

En consecuencia, este estudio permite cuestionar la percepción común de que para las pymes es una tarea casi imposible abordar cuestiones de sostenibilidad o de circularidad, o dedicarse a la ecoinnovación, debido a sus limitados recursos empresariales. Las pymes sí pueden ecoinnovar y contribuir a la economía circular de manera exitosa.

Eso sí, contar con la cultura empresarial adecuada es un facilitador considerable.

Implicaciones para la política y la estrategia empresarial

Si los responsables políticos tienen como objetivo mejorar la circularidad de la economía, este estudio proporciona una orientación clara: las políticas y medidas deben dirigirse a incentivar la actividad ecoinnovadora en las empresas, especialmente en las pymes.

Para los gestores de las pymes también hay un mensaje claro: las ecoinnovaciones mejoran tanto la sostenibilidad como los beneficios económicos. Por lo tanto, son un mecanismo muy importante de transición hacia la economía circular. Para ello, se pueden seguir diferentes estrategias de ecoinnovación.

Para las empresas principiantes en sostenibilidad es prometedor centrarse en la innovación incremental, al tiempo que se establece o fomenta una cultura empresarial orientada a la sostenibilidad y el aprendizaje.

En el caso de las empresas más avanzadas, resulta prometedor centrarse en tipos de ecoinnovación más radicales, que generen cambios significativos y supongan un importante salto hacia adelante en la transición hacia la economía circular.

Transformar la cultura empresarial

La transición hacia una economía (más) circular no consiste solo en hacer cambios tecnológicos. Hay que transformar también las culturas y las estrategias empresariales. Al centrarse en la sostenibilidad y fomentar un entorno orientado al aprendizaje, las empresas pueden desempeñar un papel fundamental en la creación de un futuro sostenible.

A medida que avancemos en la transición ecológica, estos conocimientos serán cruciales para configurar políticas y prácticas empresariales eficaces que apoyen una economía sostenible y circular para las generaciones futuras.

Christoph P. Kiefer, Científico, Transición Energética, Innovación Sostenible y Economía Circular, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Javier Carrillo Hermosilla, Catedrático de Universidad, Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Alcalá y Pablo del Río González, Investigador, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El 38% de las empresas gallegas que quiere internacionalizarse no confía en su capacidad para gestionar impagos en mercados extranjeros

En un contexto global cada vez más complejo, las compañías gallegas se enfrentan a diversos retos al intentar expandirse internacionalmente. A los desafíos inherentes del mercado global y las tensiones geopolíticas actuales, se suma el creciente riesgo de los impagos en mercados extranjeros, que puede afectar a la liquidez de los negocios, comprometiendo su rentabilidad y poniendo en peligro su sostenibilidad a largo plazo.

El Puerto de Barcelona construirá tres nuevos puntos de atraque destinados principalmente a combustibles verdes por un importe de 124 millones de euros

El Consejo de Administración del Puerto de Barcelona dio hoy luz verde al inicio del expediente para construir tres nuevos puntos de atraque para líquidos a granel en la cara este del muelle de la Energía, similares al actual atracador 34B. Estas instalaciones se destinarán principalmente a la carga y descarga de los nuevos combustibles sostenibles que deben permitir la descarbonización del transporte y la logística. La inversión prevista es de 124 millones de euros.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.