Mundial de Catar: Cómo la variable psicológica influye en el resultado de un partido

(Por Antonio Hernández Mendo, Universidad de Málaga; Alejandro Sabarit Peñalosa, Universidad de Málaga, and Rafael E. Reigal Garrido, Universidad de Málaga).El fútbol es un deporte abierto y dinámico. Múltiples variables interactúan en el juego, durante el cual hay que tomar decisiones eficaces y rápidas con un elevado nivel de activación o de estrés. Además, en un torneo tan particular como Qatar 2022 existen factores externos al deportista y a la tarea que pueden determinar la eficacia de su comportamiento durante los partidos.

Image description

El Mundial de fútbol es una competición que tiene gran repercusión mediática, se compite junto a futbolistas de otros países, el margen de error es mínimo, el periodo de preparación de los equipos ha sido escaso y los estadios en los que se juega no son los habituales. Esto puede provocar una sobreexcitación del deportista que afecte a su rendimiento, por lo que es importante ayudarle a gestionar psicológicamente este contexto.

El éxito, ligado a la habilidad para tomar decisiones

En este tipo de competiciones las exigencias son máximas y la precisión en las acciones resulta clave para mantener vivas las aspiraciones en un torneo que no concede segundas oportunidades. Así, el que toma decisiones más rápido y comete menos errores tiene mayor probabilidad de salir vencedor.

Por tanto, la capacidad que tenga el jugador para gestionar mejor sus emociones y el entorno, interpretar las necesidades del juego, seleccionar las mejores opciones y ejecutarlas con precisión determinará el éxito o el fracaso.

Tomar decisiones adecuadas requiere un proceso interactivo en el que intervienen variables individuales, de la tarea y del entorno. Según la evidencia científica disponible, la toma de decisiones en el deporte es un aspecto que se puede entrenar y mejorar para optimizar el rendimiento deportivo.

Sin embargo, en fútbol el contexto de juego supone un continuo cambio donde cada situación es diferente a otras, por lo que entrenar el comportamiento de los futbolistas requiere tener en cuenta la exposición posterior que tendrá en los contextos de juego reales.

El entrenamiento cognitivo mejora el rendimiento

Una cuestión importante son las variables psicológicas y cognitivas implicadas en el juego. Atendiendo a estos factores, se considera que el entrenamiento cognitivo contribuye a mejorar la conducta eficaz en situaciones de decisión.

El desarrollo de un partido exige a los futbolistas un nivel de pericia apropiado para percibir y procesar la información del entorno que les permita valorar la situación y decidir rápida y eficazmente para resolverla. La exposición a tales contextos facilita la adaptación del jugador a diferentes eventos que puedan surgir. Para ello, resulta fundamental el entrenamiento psicológico y cognitivo integrado en la preparación del jugador.

Entrenar la capacidad para seleccionar los estímulos que son relevantes y desechar a los distractores, así como mejorar la impulsividad de la conducta o incrementar la velocidad de respuesta ante un estímulo específico mejoran el rendimiento de los futbolistas cuando toman decisiones.

Sobre todo, un mejor funcionamiento cognitivo, pues se ha observado la eficacia del entrenamiento psicológico en situaciones de incertidumbre, ya que los automatismos aprendidos a lo largo de su vida deportiva no permiten dar una respuesta eficaz si no se ha recibido este entrenamiento. Los ejemplos a lo largo de este campeonato son múltiples.

Se entrena como se compite

Por otro lado, desde la perspectiva ambiental se propone que el entrenamiento en la toma de decisiones se base en la manipulación de aquellos factores limitantes, ya sea del individuo, de la tarea o del ambiente. En este caso, será muy importante exponer a los jugadores a situaciones de juego que simulen la gran expectación y el ambiente esperado en las gradas, la intensidad esperada por parte de los rivales, gestionar la ansiedad y activación que puede desencadenar acciones precipitadas, etc. En este sentido, estrategias como los juegos reducidos pueden cumplir las exigencias para este tipo de entrenamiento, pues permiten manipular las variables manteniendo el objetivo natural del juego.

A estas alturas de la Copa del Mundo Qatar 2022 ya se ha podido comprobar en situaciones límite como son las tandas de penaltis, que la fatiga acumulada y la presión por convertir el lanzamiento en gol ha jugado malas pasadas. Esto reitera la importancia de entrenar las situaciones de juego en un ambiente y condiciones similares a los de la competición. De poca utilidad resulta entrenar reiteradamente una acción en un entorno que poco o nada tiene que ver con las exigencias reales presentes en el momento decisivo.

Reivindicando el rol del psicólogo deportivo

Sin embargo, no siempre es fácil entrenar esta cuestión, dado que lo que se vive durante un partido no se puede reproducir fielmente en los entrenamientos. Sin embargo, desde la psicología del deporte se puede ofrecer una respuesta a esta cuestión.

Desde esta disciplina aplicada se ofrecen recursos para que los entrenadores y deportistas puedan preparar mejor estas situaciones técnicas: la visualización, la hipnosis aplicada al deporte, las técnicas de relajación, el entrenamiento de control cognitivo, las rutinas de conducta, el control de la activación, entre otras, pueden ayudar al deportista a manejar mejor estas circunstancias.

Este es un reto que tiene pendiente el fútbol, asumir de forma óptima y adecuada el entrenamiento de las variables psicológicas, sobre todo cuando se ha demostrado que suponen el 30 % del rendimiento.

Antonio Hernández Mendo, Catedrático de Psicología del Deporte, Universidad de Málaga; Alejandro Sabarit Peñalosa, Doctorando en Psicología, Universidad de Málaga, and Rafael E. Reigal Garrido, Profesor de Psicología Social. Experto en Psicología del Deporte, Universidad de Málaga

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

Los Reyes agradecen en Valencia la ayuda a afectados y los esfuerzos por recuperar la economía tras la dana

Representantes del empresariado valenciano y español han reclamado "rebajar la crispación política" para que haya "mayor conexión, más corresponsabilidad y mayor coordinación" entre el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en la reconstrucción tras la dana. Además, han pedido un pacto de Estado sobre inversiones en infraestructuras hídricas y mejorar los protocolos de emergencia ante la situación climatológica.

Más de la mitad de los emprendedores reduce su ansiedad gracias a un modelo de apoyo estructurado

Ancla.Life, la asociación enfocada a eliminar el estigma que rodea la salud mental en el ámbito emprendedor, acaba de presentar su nuevo informe “Personal Boards 2024” en colaboración con Nirakara Lab donde demuestra que en un ecosistema donde la presión por innovar es constante y establecer límites al trabajo resulta difícil, priorizar el bienestar es una estrategia de rendimiento, no un lujo. 

España acelera su crecimiento en el turismo de compras y se consolida como destino clave en Europa

España se ha posicionado como el tercer destino europeo en compras libres de impuestos, por detrás de Francia e Italia. Sin embargo, su evolución en el último año ha sido la más acelerada del continente, con un crecimiento del 26%, según los datos recientes de Global Blue, compañía pionera y líder del mercado en Tax Free Shopping, pagos y soluciones postcompra. Estos datos, reflejan una oportunidad para que el país continúe avanzando en la atracción de turismo de alto impacto económico.

Inditex pierde 17.230 millones de capitalización bursátil en su semana clave

Las acciones de Inditex han echado el cierre a la semana con un descenso de un 11%,, hasta situar su precio unitario en los 44,85 euros -mínimos del pasado agosto- y equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones, en un periodo marcado por la presentación de resultados este pasado miércoles que, si bien ha arrojado beneficios y ventas de récord, no ha convencido al mercado por su moderación de crecimiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.