Política roja sobre fondo azul: ¿Identificamos a los partidos con un color determinado?

(Por Rubén Sánchez Medero, Universidad Carlos III y Roberto Losada Maestre, Universidad Carlos III) ¡Rojo! No hace falta más que asignar este adjetivo a una persona para clasificarla ideológicamente. Poco importa qué ideas tenga realmente. Tampoco dudamos mucho cuando asignamos el azul a cualquier persona conservadora. Lo mismo sucede con el ecologista verde o el morado feminista. Color y política, una relación cuya fortaleza hemos probado en una serie de experimentos.

Image description

El color es una cualidad que posee un objeto. Un rasgo que es capaz de aportar información a los objetos e influir en nuestro comportamiento. Puede hacer a determinados productos más atractivos, mejorar el juicio que realizamos sobre el sabor de la comida, incrementar la percepción del olor o conseguir que los alimentos parezcan más saludables y de mayor calidad.

La capacidad que tienen los colores para informar y afectar a nuestro comportamiento depende de varios factores. Algunos de ellos se relacionan con las diferencias históricas o culturales, que pueden modificar el significado de un color en diferentes países. Otros se relacionan con la socialización o la publicidad y su facultad de asignar atributos a los colores. Unos atributos que fijamos en nuestro cerebro y que, por ejemplo, nos dicen que el zumo de naranja es naranja. Así, si ustedes hacen como Shankar y colorean un zumo de naranja de otro color, los consumidores notarán una extraña falta de sabor… A pesar de ser el mismo zumo de siempre.

Pese a la importancia que tiene el color a la hora de influir en nuestro comportamiento, es una cualidad a la que no prestamos demasiada atención. Con frecuencia, nos ofrece información de una manera no intencional. Esto lo convierte en un interesante recurso para la política, espacio en el que abundan los objetos de percepción no consciente. Es decir, objetos que están presentes en nuestro entorno pero a los que no prestamos atención. Una bandera, un signo religioso o, este es el caso, un color.

La iglesia como colegio electoral y voto republicano

Pese a la falta de atención, el cerebro es capaz de percibirlos y, en función de la información que almacena sobre ellos, producir comportamientos coherentes. Pueden ser factores ambientales de todo tipo, como los hallados por Rutchick en su Deux es machina, quien encontró una relación entre el uso de las iglesias como lugares de votación y el incremento del voto republicano en las elecciones de los Estados Unidos.

La relación entre la política y los colores, probablemente, comienza en la antigüedad. Era un recurso que se empleaba para diferenciar a los miembros de una y otra comunidad; a los amigos de los enemigos. Esta distinción básica de la política puede extenderse a los colores y se consolida con las banderas rojas: estandartes con los que se anunciaba el cambio de régimen y todo tipo de movimientos revolucionarios que, además, se ubicaban en los asientos del ala izquierda de las asambleas o parlamentos. La asociación entre ideología, color y lugar ha permanecido prácticamente sin cambios, hasta nuestros días.

Años de práctica política nos permiten asignar colores a ideologías o espacios de competición partidista, especialmente en los entornos audiovisuales. De este modo construimos atajos en el procesamiento de la información que, con frecuencia, utilizamos como predictores de la ubicación política de una fuente. Son atajos que nos facilitan la identificación amigo/enemigo.

A pesar de la información que aportan los colores, generalmente tiene un carácter complementario. En el espacio político, cuando tenemos noticias de un partido o una candidata o recibimos publicidad electoral, el color compite con otros elementos que nos proporcionan mucha más certeza política e ideológica. El nombre del partido, su logotipo o su líder son atajos más eficaces a la hora de posicionarnos frente a ellos. Sin embargo, nos preguntamos si los colores, en situaciones de incertidumbre, incrementan su capacidad informativa y son capaces de activar nuestros sesgos políticos.

Una iglesia de Brooklyn (Nueva York, EE.UU.) utilizada como colegio electoral en 2020. Shutterstock / Sam Aronov

Colores y sesgos de identificación partidista

En una serie de experimentos, publicados recientemente en Psychological Reports, con las limitaciones de este tipo de investigaciones, probamos la capacidad que tienen los colores para activar los sesgos de identificación partidista. Es decir, intentamos averiguar, por ejemplo, si una propuesta política sin aparente filiación partidista presentada en rojo incrementa la aceptación entre los participantes progresistas y el rechazo entre los conservadores.

Logos utilizados en el estudio. Psychological Reports: 'Color War. Does Color Influence the Perception of Political Messages?', Roberto Losada Maestre y Rubén Sánchez Medero, julio, 2022

En un primer paso, utilizando el logo de un partido político inventado, presentado en distintos colores, comprobamos que los participantes en el experimento establecían una asociación entre el rojo y el azul y los espacios progresistas y conservadores, respectivamente. Cuando el logo aparecía en rojo se pensaba que pertenecía a un partido progresista; cuando el mismo logo aparecía en azul, se pensaba que representaba a un partido conservador. Una asociación que no se producía con otros colores y que nos permitió identificar dos colores claramente políticos.

Para avanzar en nuestro propósito, realizamos un segundo experimento. Analizamos si los colores activan los sesgos partidistas en escenarios de incertidumbre (ante la ausencia de logos de partido, candidatos, etc). Utilizamos una propuesta política inventada, que no estaba adscrita de forma incuestionable a ningún partido político, para averiguar si el color (rojo o azul) da alguna pista a los participantes sobre la ideología de un objeto político cuando no hay certeza sobre el partido del que proviene.

Como esperábamos, los participantes atribuyeron la ideología de la propuesta en función del color sobre el que aparecía. La misma propuesta, si aparecía sobre fondo rojo era progresista. Si el fondo era azul, se la consideraba conservadora. Además, la aprobación de la misma variaba en función del color y la ideología de los participantes. Por ejemplo, la propuesta recibía una puntuación más alta entre los progresistas y una mayor sanción entre los conservadores cuando se presentaba en rojo.

El color, por tanto, despierta una respuesta afectiva capaz de estimular los sesgos de confirmación, los sesgos de identificación partidista. Obliga a los participantes a ofrecer una respuesta coherente con la red de significados establecida en su memoria, es decir, asignar una ideología determinada a un objeto político que, por lo demás, no se sabe de qué partido proviene.

Propuesta de tipo conservador sobre fondo rojo y fondo gris utilizada en el estudio. Psychological Reports: 'Color War. Does Color Influence the Perception of Political Messages?', Roberto Losada Maestre y Rubén Sánchez Medero, julio, 2022

Experimento con propuestas reales

Finalmente, en un último experimento analizamos si el color tiene el mismo efecto cuando se trata de propuestas con un contenido ideológico claro. Uno que ofrece suficiente información para situarlo a la izquierda o a la derecha en la escala ideológica. En esta ocasión, tomamos dos propuestas reales de los programas electorales de los dos principales partidos políticos españoles (PSOE y PP). Para garantizar el éxito de la prueba, elegimos dos temas que tradicionalmente pertenecen a cada espectro ideológico: una propuesta sobre la mujer y la igualdad como propuesta progresista y otra sobre el recorte del gasto público como propuesta conservadora.

Los colores de fondo sobre los que se presentaron las propuestas no pudieron, en este caso, activar los sesgos de los participantes. Cuando la procedencia ideológica de una propuesta u otro objeto político está clara, el color no es capaz de distorsionar esta percepción. Aunque proporciona información sobre el objeto político que colorea, existen otros elementos con mayor capacidad para activar nuestros sesgos. Una jerarquía que solo se modifica ante la ausencia de los elementos principales.

El rojo es un color claramente progresista, como el azul lo es conservador. Sin embargo, su eficacia a la hora de evocar estos espacios ideológicos depende de la certidumbre que tengamos sobre lo que contemplamos. Pueden incrementar nuestros sesgos partidistas y hacer más conservadora una propuesta por el mero hecho de presentarse sobre un fondo azul. Sin embargo, por muy rojo que pueda ser el traje con el que se presente Berlusconi en su candidatura al Senado italiano, nunca pasará por un pericoloso comunista.

Rubén Sánchez Medero, Profesor de Ciencia Política, Universidad Carlos III y Roberto Losada Maestre, Profesor de Teoría Política, Universidad Carlos III

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Barcelona, Madrid, Málaga y Alicante serán las autonomías más castigadas por la suspensión de la 'golden visa'

El Gobierno anunció hace unas semanas la limitación de la compra de viviendas por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes mediante el incremento hasta el 100% del gravamen fiscal que deben pagar los no europeos que no residen en España cuando compran una vivienda. Además, la suspensión definitiva de las 'golden visa' se producirá este próximo mes de abril , cuando las autoridades españolas dejarán de aceptar solicitudes de visados para inversores que adquieran una propiedad inmobiliaria de más de medio millón de euros.

Las bodegas españolas, en alerta ante el posible arancel del 200% en EEUU

La posible imposición de un arancel del 200% al vino español en Estados Unidos ha generado una gran preocupación en el sector vitivinícola nacional. Esta medida, que afectaría gravemente a la competitividad de las exportaciones españolas, podría poner en riesgo la estabilidad financiera de muchas bodegas con una fuerte dependencia del mercado estadounidense. Ante este escenario, Abencys, despacho de abogados y economistas especializados en reestructuraciones e insolvencias , señala que muchas empresas del sector podrían estar comenzando a valorar estrategias de reestructuración para anticiparse a las posibles consecuencias económicas.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.