¿Por qué, casi siempre, gana el Real Madrid?

(Pedro César Martínez Morán, Universidad Pontificia Comillas) La idea de jugar con una pelota es muy antigua. Hay vestigios de juegos similares desde China hasta Mesoamérica. En el siglo XIX, los ingleses formalizaron un juego que empezaba a practicarse en sus colegios. Había nacido el deporte más popular del mundo: el fútbol.

Image description

En el siglo XX, el fútbol transita de juego amateur a práctica profesional. Se constituyen clubes y se organizan competiciones por todos los rincones del mundo.

El sueño europeo de una competición futbolística

Un sueño aparece en Europa a mediados de la década de los cincuenta. En Francia apuestan por la creación de la Copa de Europa.

El 13 de junio de 1956 se celebra la final de la primera edición. El primer campeón viste de blanco. Es el Real Madrid. El equipo madrileño gana de manera consecutiva las cuatro siguientes.

La competición futbolística, que nace en pleno apogeo de la Guerra Fría, va adaptándose a la utilización de nueva tecnología. A la experiencia de ver el partido in situ o de seguirlo a través de la radio, se le suma la opción de verlo en televisión. Había nacido un nuevo espectáculo de masas que se podía ver en todo el mundo.

De sueño europeo a evento deportivo más visto a nivel global

El 26 de mayo de 1993 se celebró la primera final de la competición europea futbolística renovada. Dejó atrás la denominación de Copa de Europa y pasó a denominarse la Liga de Campeones de la UEFA o UCL en su acrónimo en inglés. El primer campeón, curiosidades del destino, fue francés, el Olympique de Marsella.

El Real Madrid había ganado su sexta Copa de Europa en 1966. Treinta y dos años estuvo sin volver a celebrar una victoria en una final. La sequía se rompió el 20 de mayo de 1998. Los jugadores alzaron al cielo de Amsterdam su séptima copa. Ocho finales ganadas desde esa fecha permiten acumular en su sala de trofeos quince trofeos continentales. El último fue conquistado el 1 de junio de 2024 en Wembley.

Razones de los triunfos del Real Madrid

A Franz Beckenbauer se le atribuye declarar que para ganar la Champions hay que tener un gran equipo, un gran entrenador y ganar al Real Madrid.

Las razones concretas que explican tanto triunfo y tanto respeto no encuentran consenso. Es cierto que crece la admiración por lo que hace este equipo. Existe un grupo de elementos explicativos en torno a su cultura y modelo de gestión. Se cita el sacrificio de sus jugadores, su resiliencia, su “no dar nunca nada por perdido” (en torno a su famoso lema: “Hasta el final, vamos Real”). El grupo de jugadores exige esa conducta. Al grupo lo conducen sus capitanes que ejercen un liderazgo que viene de la antigüedad en el club. Otro factor diferenciador se encuentra en la gestión de su talento.

La gestión del talento en el club

Valores y talento parecen concentrar el protagonismo explicativo. Los valores compartidos fueron señalados como fuente de éxito empresarial por Peters y Waterman en su libro En busca de la excelencia, en 1982. Los valores guían la conducta de quien trabaja en la organización, sirven de punto de referencia para el rendimiento esperado.

Edgard Schein concretó en tres los elementos de la cultura organizativa, y entre estos, además de los valores citó los artefactos y símbolos. Señalar o besar el escudo genera la máxima identificación con los valores y es un rito que siguen los jugadores blancos. El liderazgo de los capitanes no se cuestiona. Su legado se transmite a los que van a portar el brazalete.

El talento supone creer firmemente en las personas. Se puede incorporar a las organizaciones a personas talentosas o alentar y permitir el desarrollo y progreso de las mismas. Florentino Pérez habló hace años de contar con “zidanes y pavones”. La estrategia se basaba en fichar una gran figura junto con deportistas formados en la cantera blanca. La última final de la Champions League ha supuesto que tres jugadores blancos hayan alcanzado seis triunfos con el mismo equipo. Dos son producto del talento interno, Nacho y Carvajal, y el otro, Modric, se incorporó al equipo procedente de un club británico.

La exigencia continua

El Real Madrid acaba de ganar su decimoquinta champions. El presidente Florentino Pérez anuncia que es el punto de partida para ganar la decimosexta. No hay descanso.

La organización no se detiene. Los valores se fortalecen. El refuerzo que proporciona el éxito es vitamina para el futuro. Se gestiona adecuadamente el talento. Se piensa en el talento que hay, en el que hay que incorporar y en el que abandonará el club. Los capitanes no permiten despiste alguno de la doctrina imperante.

La fórmula no parece especialmente creativa. El guion lo siguen otros clubes. Sin embargo, algo hace distinto al Real Madrid.

Pedro César Martínez Morán, Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 67,1% de los gallegos modifica sus hábitos de cuidado dental con la información encontrada en Internet y redes sociales

La preocupación por la salud bucodental y la influencia de las redes sociales en la percepción de la imagen personal son dos factores que están modificando los hábitos de cuidado dental de los gallegos. Así lo revela el Estudio Sanitas: La salud bucodental en la era digital: ¿dónde buscamos información y qué nos preocupa?, que destaca que el 67,1% de los gallegos ha cambiado sus rutinas de cuidado dental a través de la información que encuentra en Internet o redes sociales, especialmente entre los más jóvenes.

Europa necesita 800.000 millones de euros anuales para recuperar su competitividad global, advierte Qaracter

Qaracter, consultora tecnológica española especializada en el sector financiero y asegurador, ha presentado su análisis sobre el Informe Draghi, un estudio realizado por la Comisión Europea que revela un preocupante diagnóstico sobre la competitividad de la Unión Europea. Según el informe, la UE necesita incrementar su inversión en un 4,7% del PIB (800.000 millones de euros anuales) para cerrar la creciente brecha con Estados Unidos y China en innovación, digitalización y transición energética.

Los Reyes agradecen en Valencia la ayuda a afectados y los esfuerzos por recuperar la economía tras la dana

Representantes del empresariado valenciano y español han reclamado "rebajar la crispación política" para que haya "mayor conexión, más corresponsabilidad y mayor coordinación" entre el Gobierno central y la Generalitat Valenciana en la reconstrucción tras la dana. Además, han pedido un pacto de Estado sobre inversiones en infraestructuras hídricas y mejorar los protocolos de emergencia ante la situación climatológica.

Más de la mitad de los emprendedores reduce su ansiedad gracias a un modelo de apoyo estructurado

Ancla.Life, la asociación enfocada a eliminar el estigma que rodea la salud mental en el ámbito emprendedor, acaba de presentar su nuevo informe “Personal Boards 2024” en colaboración con Nirakara Lab donde demuestra que en un ecosistema donde la presión por innovar es constante y establecer límites al trabajo resulta difícil, priorizar el bienestar es una estrategia de rendimiento, no un lujo. 

España acelera su crecimiento en el turismo de compras y se consolida como destino clave en Europa

España se ha posicionado como el tercer destino europeo en compras libres de impuestos, por detrás de Francia e Italia. Sin embargo, su evolución en el último año ha sido la más acelerada del continente, con un crecimiento del 26%, según los datos recientes de Global Blue, compañía pionera y líder del mercado en Tax Free Shopping, pagos y soluciones postcompra. Estos datos, reflejan una oportunidad para que el país continúe avanzando en la atracción de turismo de alto impacto económico.

Inditex pierde 17.230 millones de capitalización bursátil en su semana clave

Las acciones de Inditex han echado el cierre a la semana con un descenso de un 11%,, hasta situar su precio unitario en los 44,85 euros -mínimos del pasado agosto- y equivalente a una pérdida de capitalización de 17.230 millones, en un periodo marcado por la presentación de resultados este pasado miércoles que, si bien ha arrojado beneficios y ventas de récord, no ha convencido al mercado por su moderación de crecimiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.