¿Por qué, casi siempre, gana el Real Madrid?

(Pedro César Martínez Morán, Universidad Pontificia Comillas) La idea de jugar con una pelota es muy antigua. Hay vestigios de juegos similares desde China hasta Mesoamérica. En el siglo XIX, los ingleses formalizaron un juego que empezaba a practicarse en sus colegios. Había nacido el deporte más popular del mundo: el fútbol.

Image description

En el siglo XX, el fútbol transita de juego amateur a práctica profesional. Se constituyen clubes y se organizan competiciones por todos los rincones del mundo.

El sueño europeo de una competición futbolística

Un sueño aparece en Europa a mediados de la década de los cincuenta. En Francia apuestan por la creación de la Copa de Europa.

El 13 de junio de 1956 se celebra la final de la primera edición. El primer campeón viste de blanco. Es el Real Madrid. El equipo madrileño gana de manera consecutiva las cuatro siguientes.

La competición futbolística, que nace en pleno apogeo de la Guerra Fría, va adaptándose a la utilización de nueva tecnología. A la experiencia de ver el partido in situ o de seguirlo a través de la radio, se le suma la opción de verlo en televisión. Había nacido un nuevo espectáculo de masas que se podía ver en todo el mundo.

De sueño europeo a evento deportivo más visto a nivel global

El 26 de mayo de 1993 se celebró la primera final de la competición europea futbolística renovada. Dejó atrás la denominación de Copa de Europa y pasó a denominarse la Liga de Campeones de la UEFA o UCL en su acrónimo en inglés. El primer campeón, curiosidades del destino, fue francés, el Olympique de Marsella.

El Real Madrid había ganado su sexta Copa de Europa en 1966. Treinta y dos años estuvo sin volver a celebrar una victoria en una final. La sequía se rompió el 20 de mayo de 1998. Los jugadores alzaron al cielo de Amsterdam su séptima copa. Ocho finales ganadas desde esa fecha permiten acumular en su sala de trofeos quince trofeos continentales. El último fue conquistado el 1 de junio de 2024 en Wembley.

Razones de los triunfos del Real Madrid

A Franz Beckenbauer se le atribuye declarar que para ganar la Champions hay que tener un gran equipo, un gran entrenador y ganar al Real Madrid.

Las razones concretas que explican tanto triunfo y tanto respeto no encuentran consenso. Es cierto que crece la admiración por lo que hace este equipo. Existe un grupo de elementos explicativos en torno a su cultura y modelo de gestión. Se cita el sacrificio de sus jugadores, su resiliencia, su “no dar nunca nada por perdido” (en torno a su famoso lema: “Hasta el final, vamos Real”). El grupo de jugadores exige esa conducta. Al grupo lo conducen sus capitanes que ejercen un liderazgo que viene de la antigüedad en el club. Otro factor diferenciador se encuentra en la gestión de su talento.

La gestión del talento en el club

Valores y talento parecen concentrar el protagonismo explicativo. Los valores compartidos fueron señalados como fuente de éxito empresarial por Peters y Waterman en su libro En busca de la excelencia, en 1982. Los valores guían la conducta de quien trabaja en la organización, sirven de punto de referencia para el rendimiento esperado.

Edgard Schein concretó en tres los elementos de la cultura organizativa, y entre estos, además de los valores citó los artefactos y símbolos. Señalar o besar el escudo genera la máxima identificación con los valores y es un rito que siguen los jugadores blancos. El liderazgo de los capitanes no se cuestiona. Su legado se transmite a los que van a portar el brazalete.

El talento supone creer firmemente en las personas. Se puede incorporar a las organizaciones a personas talentosas o alentar y permitir el desarrollo y progreso de las mismas. Florentino Pérez habló hace años de contar con “zidanes y pavones”. La estrategia se basaba en fichar una gran figura junto con deportistas formados en la cantera blanca. La última final de la Champions League ha supuesto que tres jugadores blancos hayan alcanzado seis triunfos con el mismo equipo. Dos son producto del talento interno, Nacho y Carvajal, y el otro, Modric, se incorporó al equipo procedente de un club británico.

La exigencia continua

El Real Madrid acaba de ganar su decimoquinta champions. El presidente Florentino Pérez anuncia que es el punto de partida para ganar la decimosexta. No hay descanso.

La organización no se detiene. Los valores se fortalecen. El refuerzo que proporciona el éxito es vitamina para el futuro. Se gestiona adecuadamente el talento. Se piensa en el talento que hay, en el que hay que incorporar y en el que abandonará el club. Los capitanes no permiten despiste alguno de la doctrina imperante.

La fórmula no parece especialmente creativa. El guion lo siguen otros clubes. Sin embargo, algo hace distinto al Real Madrid.

Pedro César Martínez Morán, Director del Master in Talent Management de Advantere School of management / Profesor asociado de la Facultad de Ciencias Economicas y Empresariales de la Universidad Pontificia Comillas, Universidad Pontificia Comillas

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El Rey Felipe VI asegura, en la inauguración de South Summit Madrid 2025, que “gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa”

"Gracias a los emprendedores, España se está convirtiendo en un referente en Europa. Somos el séptimo país en inversión en capital riesgo y el cuarto en número de operaciones: cifras que reflejan que hemos creado un ecosistema dinámico”. Con estas palabras ha inaugurado Su Majestad el Rey Don Felipe VI de manera oficial South Summit Madrid 2025, el encuentro de referencia para el ecosistema de la innovación y el emprendimiento a nivel mundial, co-organizado con IE University y que este año celebra su 14ª edición en La Nave de Madrid.

IA, realidad aumentada e influencers virtuales: el turismo entra en una nueva era para mantener su competitividad

Según datos del WTTC, el turismo representa un 10% del PIB de la Unión Europea contribuyendo a su economía con 1,5 billones de euros anuales y empleando alrededor de 23 millones de personas. Estas cifras ponen de manifiesto la relevancia de la industria en el desarrollo social y el crecimiento del territorio comunitario, siendo uno de los principales dinamizadores de su progreso. Si bien, para mantener su liderazgo y responder a las nuevas demandas de los consumidores, el sector está adoptando la revolución digital con la que está creando experiencias más personalizadas, mejorando la gestión, incrementando el bienestar de los equipos y estimulando la calidad de los destinos.

El precio del alquiler en Cataluña sube un 18% interanual en mayo (superando por primera vez los 20 euros/m2)

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 5,4% en su variación mensual y un 18% en su variación interanual, situando su precio en 20,04 €/m2 al mes en mayo, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este precio sitúa un piso medio de 80 metros en 1.603 euros al mes de media. Además, el precio medio del alquiler en Cataluña ha experimentado el incremento más alto desde 2020 (18%), superando de esta manera por primera vez los 20 euros por metro cuadrado.

Cerca de 500 escolares participan en el primer mercado de “aprendiendo a emprender” en Madrid, impulsado por Fundación Ibercaja

Cerca de 500 escolares de 5º y 6º de Primaria de 9 colegios de la Comunidad de Madrid han creado 27 cooperativas y han participado esta mañana en el Mercado de Cooperativas Escolares que se ha desarrollado por primera vez en la capital española, en la Plaza de Chamberí. Con esta jornada se pone el broche final a la XV edición del programa “Aprendiendo a emprender”. De forma paralela, se desarrollará hasta el 15 de junio el “Mercado Virtual”, al que todo el mundo puede acceder para conocer el trabajo de los escolares, a través de este link: https://aprendiendoaemprender.fundacionibercaja.es/

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.