Por qué los edificios no se fabrican como los automóviles (miren a la burocracia)

(Por César Martín-Gómez, Universidad de Navarra). Investigar en la literatura científica y en los medios de divulgación profesionales sobre qué supone la industrialización de la edificación devuelve una enmarañada amalgama de conceptos, tan diversos como los autores que los describen.

Image description

Algunos hablan de una metodología que permite aumentar la velocidad de construcción, mejorando los plazos de ejecución.

Otros, de emplear técnicas innovadoras para la planificación y fabricación del proyecto de arquitectura. Esto es algo que implica sistemas de trabajo que garantizan una construcción más segura, pero también más eficiente en términos económicos.

Además, se añade el parámetro de prefabricación, por el que se elaboran todos o algunos de los componentes fuera del lugar donde será construido el edificio, reduciendo así la mano de obra y optimizando los procesos.

Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza (2008), diseño del arquitecto Francisco Mangado. Se trata de una estructura prefabricada metálica y de madera, montada ‘en seco’ (mediante fijaciones mecánicas). Autor: César Martín Gómez

Con la estandarización pueden replicarse productos y soluciones para ser utilizados en diferentes proyectos. Y, relacionado con este concepto, está la modulación, pues en un edificio intervienen diferentes componentes que deben estar interrelacionados en sus dimensiones.

Fabricar edificios

Interior del Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas, 1958. Arquitectos: José Antonio Corrales y Ramón Vázquez Molezún. Fuente: 'Corrales y Molezún: Pabellón de España en la Exposición Universal de Bruselas, 1958'. Ed. Rueda.
Solución modular de cubierta, estructura y saneamiento pluvial de los arquitectos Corrales y Vázquez Molezún para el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Bruselas (1958).

Han aparecido otras fórmulas que llevan al sector de la construcción las prácticas habituales de la industria del automóvil, al plantear que un edificio podría surgir de un diseño básico sobre el que se añade una elección de diversos componentes y elementos de acabado. Esto implicaría una transición de edificios que se desarrollan ex novo cada vez a un producto industrialmente planificado y diseñado. Como un automóvil.

Tal vez sea este uno de los enfoques más genuinos de la industrialización de la edificación: el desarrollo de edificios a partir de una cartera de componentes mediante la cual se puede alcanzar un diseño individualizado cambiando ciertos parámetros de acuerdo a las preferencias del cliente. Las discusiones entre profesionales en este punto giran en torno a si las soluciones así alcanzadas tienen valor arquitectónico real o son solamente construcciones realizadas más eficientemente.

Por otra parte, en lo que a la gestión se refiere, a medida que el sector de la construcción se vuelve más industrializado es necesario desarrollar nuevos conocimientos, nuevos modelos comerciales y nuevas relaciones. Las empresas productoras y las empresas contratistas pasan a ser organizaciones basadas en servicios, ya que trasladar una parte importante del trabajo a las fábricas implica la adopción de estructuras de colaboración más complejas con toda la cadena de suministro.

Todo ello lleva a otras preguntas como cuáles serán las profesiones que surjan con estas nuevas metodologías. Por ejemplo ¿el responsable de manejar las grúas en la actualidad será un coordinador de robots en el futuro? ¿Cuáles serán las aplicaciones tangibles de la inteligencia artificial en este proceso?

Maraña burocrática

En contraposición a estas ideas, pongamos los pies en la tierra con un caso real que nos permitirá conocer el contexto actual de los profesionales de la construcción.

En Madrid, unos arquitectos están realizando la rehabilitación de más de 800 viviendas de más de cincuenta años de antigüedad, en una intervención que incluye la colocación de ascensores para dar servicio a una población envejecida. Para ello han desarrollado ad hoc un inteligente sistema prefabricado, industrializado, de modo que se puede terminar un ascensor que da servicio a cuatro plantas en 5 días. Sin embargo, los trámites administrativos para conseguirlo les han supuesto cuatro meses.

Esto llevaría a la principal conclusión de este texto:

Para que los edificios puedan industrializarse de forma similar a los automóviles, la normativa legal y la Administración pública han de estar en lógica sintonía con los desarrollos que permite la tecnología actual, avanzando empresas e instituciones en consonancia.

César Martín-Gómez, Catedrático en instalaciones y sistemas energéticos en arquitectura y urbanismo, Universidad de Navarra

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.