Qué es la economía conductual: sesgos, empujoncitos y decisiones deseables

(Carlos Martinez de Ibarreta, Universidad Pontificia Comillas) Carlos quiere un buen seguro para su coche y lo contrata con la compañía que más le suena. Marta sabe que no tiene ahorros suficientes para complementar su pensión cuando se jubile, pero el pasado Black Friday decidió gastarse una importante cantidad de dinero en un móvil de última gama. Pedro, preocupado por su salud, pensaba usar mascarilla cuando fue al teatro con sus amigos, pero como nadie la llevaba, al final él tampoco se la puso.

Image description

Todos estos ejemplos muestran que hay una clara influencia de la psicología en la economía y que los humanos en muchas ocasiones no nos comportamos ni tomamos decisiones de manera completamente racional, tal y como proponen los postulados de la economía clásica, resumidos en el paradigma del “homo economicus”.

Este paradigma supone que los humanos, en nuestra toma de decisiones, somos perfectamente racionales. Esto significa que:

  1. Somos capaces de analizar toda la información relevante.

  2. Sabemos analizarla correctamente.

  3. Elegimos la opción que, de manera egoísta, tenga más utilidad para nosotros (dinero, placer, etc.)

Pero la evidencia empírica muestra que los humanos no decidimos así. Muchas veces no analizamos toda la información relevante, ni la analizamos bien, ya que somos muy malos estadísticos intuitivos. Además, somos animales sociales, por lo que nuestras decisiones vienen influenciadas por lo que hacen los demás; de ahí que hablemos de economía conductual.

Los atajos de la mente y la economía conductual

En nuestras decisiones muchas veces nos guiamos por “heurísticos”, que son atajos conscientes o inconscientes que nos permiten tomar una decisión rápidamente, con poca búsqueda de información, pero obteniendo, sin embargo, gran precisión.

Usar estos heurísticos o atajos funciona muchas veces, pero en otras nos hace cometer errores o sesgos. La denominada economía conductual o del comportamiento (behavioural economics) ha identificado más de 100 sesgos diferentes.

En los ejemplos mostrados al principio de este artículo en los que hemos visto la influencia que tiene la psicología en la economía, a Carlos le ha afectado por el sesgo de disponibilidad, y por eso ha elegido la compañía que más le suena, en vez de analizar cuál es la mejor. Marta está cayendo en el sesgo del presente, descontando en el tiempo de manera exagerada los beneficios de una pensión en el largo plazo y valorando de manera exagerada la utilidad de un consumo presente. Por su parte, Pedro ha sucumbido al efecto manada, dejándose influir por las decisiones de los demás.

La economía conductual, que se desarrolló a partir de la década de 1970, en contraposición con la “economía clásica”, combina la psicología y la economía y tiene como padres al nobel Daniel Kahneman, junto con Amos Tversky. Ambos realizaron multitud de experimentos para sentar las bases de la disciplina. Su libro Pensar rápido, pensar despacio es un superventas que expone de manera amena sus contribuciones.

Como precursor está el también nobel Herbert Simon (1956), con su concepto de racionalidad limitada. La mente humana tiene limitaciones de conocimiento, tiempo y capacidad de cálculo. Preferimos tomar decisiones rápidas y “suficientemente buenas”, lo que se conoce como comportamiento “satisfactorio”.

Psicología en la economía: los sesgos no son defectos

¿Son malos los sesgos? No necesariamente. El enfoque “fast and frugal” (rápido y frugal) de Gerd Gigerenzer no considera los heurísticos atajos irracionales que conduzcan al sesgo y a decisiones subóptimas. Por el contrario, los sesgos pueden ser algo bueno y ofrecer resultados de decisión precisos para cada contexto con el mínimo esfuerzo.

Además, los psicólogos evolutivos sugieren que gracias a los heurísticos y sesgos pudimos sobrevivir a lo largo de nuestra historia. No son por tanto defectos de diseño, sino características de diseño. Nuestros antepasados, que, ante una sombra sospechosa en la hierba de la sabana, emplearon el heurístico de huida sobrevivieron (¡aunque a veces el peligro era infundado!). Mientras, los que intentaron analizar toda la información antes de tomar una decisión óptima no lograron transmitir sus genes…

La inteligencia artificial y los sesgos

Los recientes avances en inteligencia artificial pueden hacernos pensar que podemos emplearla, como asesor o ayudante, para mejorar nuestra toma de decisiones (por ejemplo un roboadvisor o asesor financiero virtual), al no ser humana y no tener nuestros sesgos.

Sin embargo, las IA también tienen sesgos. Algunos de ellos, como el sesgo histórico, derivado de los humanos, surge porque para su entrenamiento usamos información humana que contiene sesgos. Además, existen otros sesgos propios que aparecen durante el proceso de construcción de los modelos, como el sesgo de representación.

Ayudar con un empujoncito de la psicología a la economía

¿Y si no puedes vencer a tu enemigo, por qué no aliarte con él? Esto es lo que propone la teoría nudge o del empujón, del nobel de economía de 2017 Richard Thaler. Su “arquitectura de decisiones”, sugiere diseñar los entornos de decisión de forma que la opción que se considera deseable (normalmente por parte de los poderes públicos) quede favorecida, usando los sesgos de comportamiento a nuestro favor. No se obliga a nadie, pero se le encauza, lo que Thaler llama “paternalismo libertario”.

Por ejemplo, haciendo que la opción por defecto de un entorno de decisión sea la que deseamos que se elija, nos aprovechamos del sesgo de statu quo y de nuestra tendencia a la procrastinación para lograr que esa sea la mayoritariamente elegida. Con esta sencilla medida las autoridades de diversos países han logrado, entre otras muchas cosas, aumentar el ahorro para la jubilación de los trabajadores. La opción por defecto fue dedicar una parte del sueldo a un fondo de ahorro. El trabajador debía cambiarla voluntariamente si no estaba de acuerdo.

También, mediante el uso de “nudges” sociales, se ha conseguido fomentar el ahorro energético de los hogares, incorporando en la factura de la luz información acerca de cómo está nuestro gasto en relación con el de nuestros vecinos y quién está ahorrando más, en una suerte de competición.

En definitiva, no somos totalmente racionales como suponía la teoría económica estándar, sino que, como señala la economía conductual, gracias a nuestros heurísticos y sesgos estamos aquí. Es bueno conocer cuáles son más intensos en nosotros para poder aprovecharlos en nuestro favor y a la vez impedir ser manipulados.


Este artículo forma parte de una colaboración con Becas Santander, una iniciativa global que ofrece becas, programas y contenidos gratuitos para adultos de cualquier edad. Más información en https://www.becas-santander.com.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.