10 estrategias de Dojo para impulsar los pagos ‘invisibles’ en pymes y fortalecer la fidelización del cliente

El 40% de los españoles abandona las compras 'online' por dificultades asociadas al momento de pagar, según el ‘Barómetro sobre medios de pago y métodos de autenticación’ de AECOC Shopperview. Este dato pone en relieve lo crucial que es este proceso para un consumidor que demanda mayor agilidad, comodidad y seguridad.

Image description

Para que los negocios hagan de su sistema de pagos una solución que fideliza y enriquece la experiencia del cliente, Dojo, proveedor de herramientas y tecnología de pagos, ha diseñado un ‘Decálogo de tendencias en los pagos en 2025’ con las grandes claves para que saquen el máximo partido a los pagos como palanca de crecimiento durante el próximo año:

1. Sistemas integrados para evitar la fricción

Integrar el sistema de gestión empresarial y el software de caja sincroniza los datos de forma instantánea, mejorando la fluidez, precisión y agilidad del cobro y automatizando la toma de decisiones y la facturación. Además, evita los inconvenientes de la falta de interconexión, como el doble cobro o los fallos en el tecleo, y que merman la confianza del cliente.

2. El ‘contactless’ como imprescindible de comodidad 

Las tecnologías NFC de los dispositivos inteligentes potenciarán los pagos ‘contactless’, que cuentan ya con gran aceptación por su alta comodidad y rapidez. Asimismo, mejoran los tiempos de espera en el sector Horeca y el retail, acelerando la rotación de clientes. Un punto a favor en el incremento de la facturación y también en la satisfacción del cliente.

3. Métodos de pago innovadores: de wearables a autoservicio

El auge de los dispositivos inteligentes, como relojes, anillos o incluso pagos automáticos en tiendas sin cajas, definirá la industria de los pagos en el medio y largo plazo. Las empresas que se adapten a estas innovaciones serán las que atraerán mejor la atención de los usuarios jóvenes, tecnológicos y que buscan un servicio cómodo y veloz.

4. El ‘boom’ global de las billeteras digitales

Permitir billeteras digitales como Apple Pay, Google Pay o WeChat Pay será indispensable en un mercado tan globalizado como el actual. Estas wallets son cada vez más célebres entre los consumidores por su inmediatez y movilidad. Al mismo tiempo, tendrán protagonismo en las regiones con poco acceso a la banca tradicional en pro de la inclusión financiera.

5. Inteligencia Artificial para unos pagos hiperpersonalizados

Adaptarse a las preferencias del consumidor será fundamental para optimizar la experiencia de pago. En este sentido, la IA mejora la interacción con el usuario al recomendar métodos de pago específicos en función de la región o el historial de compras y ofertas y promociones a medida. Además, puede bloquear transacciones fraudulentas antes incluso de ocurrir.

6. Omnicanalidad para una experiencia de compra uniforme

Las soluciones omnicanal son vitales para responder al desafío de un consumidor digital que quiere pagar igual de fácil en la tienda física y la online. Contar con unos pagos avanzados permite guardar la coherencia en todos los canales de venta y reducir la fricción. Un valor añadido al proceso de compra que mejora tanto la conversación como la fidelización.

7. Infraestructuras descentralizadas para garantizar la máxima continuidad

Disponer de servidores ubicados en distintos países asegura la operatividad en caso de caída de la red o fallo técnico. Estas arquitecturas son más resilientes, protegiendo las ventas del comercio en ventanas de alto consumo, como el Black Friday o la Navidad, y evitan cualquier tipo de interrupción ofreciendo una experiencia de consumo impecable y más satisfactoria.

8. La biometría como estándar de seguridad y confort

La autenticación biométrica del reconocimiento facial y de las huellas dactilares y el escaneo del iris ganarán popularidad como método de validación de los pagos. Estos avances ofrecen un servicio más rápido y sin contacto, y aportan valor en materia de seguridad al prescindir de las contraseñas y el pin, minimizando con ello los intentos de fraude y estafa.

9. La tokenización como pilar de la confianza digital

La tokenización también sumará en términos de seguridad y protección de datos personales. Esta innovación reemplaza la información más sensible, como los números de las tarjetas, por un código único que carece de valor fuera de la transacción. De este modo, se reducen drásticamente tanto el robo de información personal como los riesgos de fraude.

10. La búsqueda de la ‘invisibilidad’ como síntoma de agilidad

Fomentar la percepción de que el pago es ‘invisible’ es aportar más agilidad al proceso. Para ello, hay que omitir pasos intermedios tediosos, evidentes y que no aportan valor al consumidor, como los formularios o las múltiples fases de verificación, y avanzar en todo lo relativo a la eliminación de fricciones y optimización de tiempos.

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.