5 razones que explican por qué los españoles no triunfan en el Open de Australia

(Por José Manuel López Nicolás, Universidad de Murcia). El Open de Australia (OA), que el domingo 29 de enero concluyó con la victoria del serbio Novak Djokovic, no es el torneo preferido de los tenistas españoles. En categoría masculina, Rafa Nadal ha logrado levantar el trofeo en solo dos ocasiones. Es decir, que de sus 22 Grand Slams únicamente dos los ha conquistado en suelo australiano. En categoría femenina individual, ninguna española ha logrado ganar el OA.

Image description

Más allá de los estados de forma puntuales de los jugadores españoles y de sus rivales en esta época del año, o de las lesiones que han sufrido en algunas ediciones del OA (como este año Alcaraz o el propio Nadal), existen razones científicas que explican su poco éxito en el abierto australiano.

La clave está en el estilo de juego

Las condiciones en las que se juega el OA son las mismas para todos los jugadores, por lo que deberían afectarles por igual. Es la forma de golpear la pelota tan especial que realizan los mejores jugadores españoles (Nadal, Alcaraz, Muguruza…) la que se ve especialmente perjudicada en Australia, cosa que no le ocurre al estilo de juego de otros tenistas como Djokovic o Tsitsipas, que golpean la pelota de forma muy distinta.

El golpe preferido de la mayoría de los tenistas españoles es el liftado, es decir, aquel que lleva una carga de efecto ascendente que ayuda a la pelota a salvar la red y luego a caer en la pista. Se ha medido que la “bola liftada” de Nadal puede llegar a las 5.000 r.p.m. mientras que la mayoría de los jugadores consiguen sólo alrededor de 2.600 r.p.m.

Con el golpe liftado nuestros tenistas logran tres objetivos.

  1. En el caso del liftado horizontal (golpear la bola de abajo a arriba con mucho efecto), la pelota, aunque parezca que se va a ir más allá de los límites de la pista, cae repentinamente y entra en la misma sorprendiendo al contrario.

  2. Tras este liftado horizontal la bola, una vez que bota, se eleva mucho, dificultando enormemente el golpe de su rival.

  3. Finalmente, y en el caso de que el rival haya subido a la red, el liftado lateral (golpe a la pelota lateralmente con mucho efecto) conocido como “banana shot” ayuda a los jugadores españoles a superar a los contrarios con fabulosos passing-shots.

En el siguiente vídeo, correspondiente a un partido entre Nadal y el también español Fernando Verdasco, se ve perfectamente cómo gracias al banana shot la rotación que se imprime a la bola hace que esta siga una trayectoria de fuera a dentro de la pista.

Nadal y la mecánica de fluidos

En el vídeo anterior se observa que, cuando Rafa Nadal golpea la bola liftándola lateralmente, esta sale aparentemente recta. Inicialmente la pelota golpeada por Nadal siguió la primera ley de Newton, según la cual un cuerpo se mueve en la misma dirección y a la misma velocidad hasta que se le aplica una fuerza que lo haga variar de dirección. Por eso Fernando Verdasco, al igual que todo el público presente, pensó que se iría muy lejos de la pista.

Sin embargo, la trayectoria de la pelota rápidamente comenzó a curvarse y terminó entrando ante la mirada estupefacta de todo el mundo. ¿Qué ocurrió? La mecánica de fluidos nos da la respuesta.

Una pelota de tenis se desplaza sumergida en un fluido, el aire, que la rodea por completo. El mallorquín golpeó fuertemente en un lado de la pelota enviándola alta y a su izquierda, pero también rotándola lateralmente en su movimiento. Esto provocó que en un lado de la pelota el aire se moviera en dirección contraria al giro de la misma, aumentando la presión. En el otro lado el aire se movía en la misma dirección del giro de la pelota, creando un área de baja presión.

La diferencia de presiones a los dos lados de la pelota provocó la aparición de una fuerza lateral perpendicular a la dirección de la corriente de aire que hizo que la bola se curvara hacia la zona de baja presión y cambiara su trayectoria, superando al rival y entrando en la pista. La cara de Verdasco al ser superado por culpa del Efecto Magnus, lo dice todo.

En el caso de liftar la pelota horizontalmente se produciría el mismo efecto pero la diferencia de presiones se crearía entre la zona superior de la pelota y la zona inferior, lo que empujaría la bola hacia abajo provocando un bote muy pronunciado.

Vale, ya sabemos que entre Nadal y Heinrich Gustav Magnus introdujeron la pelota en la pista. Pero, ¿puede decirnos la ciencia algo más respecto a ese golpe? Sí, puede darnos la trayectoria exacta que sigue la pelota e incluso la fórmula que la describe.

La trayectoria de la pelota

En un trabajo publicado en la revista Journal of Fluids and Structures, científicos franceses simularon este tipo de “trayectorias deportivas” usando como modelo un gol marcado por el brasileño Roberto Carlos. Para ello hicieron experimentos bajo el agua, lo que les permitió eliminar los efectos de las turbulencias en el aire y la fuerza de gravedad. Los investigadores establecieron que la trayectoria que sigue una esfera cuando gira al dársele efecto es una espiral en forma de concha de caracol. Esa espiral es la que destroza a los rivales de los jugadores españoles.

Pero ojo, y aquí está el quid de la cuestión: para que surta efecto el golpeo liftado de la pelota típico de los tenistas españoles debe reunir ciertas condiciones:

  1. Es absolutamente necesario que la bola gire mucho (acuérdense de las 5.000 r.p.m de Nadal). Para ello los tenistas españoles emplean raquetas con una alta aerodinámica en su marco y un alto poder de penetración en el aire.

  2. La bola debe adquirir gran velocidad tras ser golpeada.

Una vez entendida la forma de golpear preferida de los españoles y la ciencia que hay detrás de ese golpe, es el momento de hacerse la gran pregunta: ¿en el Open de Australia se dan las condiciones adecuadas para que triunfe el juego característico de estos tenistas? No.

Rafael Nadal en un partido del Open de Australia de 2022. Shutterstock / FiledIMAGE

Jugar a nivel del mar y en una superficie acrílica perjudica a los españoles

Para empezar, se llevan a cabo en Melbourne, a nivel del mar. Los tenistas españoles prefieren jugar a mayor altitud, donde la densidad del aire es menor, lo que reduce la resistencia al desplazamiento de la pelota y, por tanto, le permite alcanzar la velocidad necesaria para que se produzca el efecto Magnus. Además, en ciudades a nivel del mar como Melbourne la presión atmosférica es mayor, lo que hace que la bola bote menos. Otro punto en contra.

A esto se le suma que las pelotas con las que se juegan el OA son más pesadas de lo habitual, algo de lo que se ha quejado Nadal reiteradamente. Si fueran más ligeras, alcanzar el efecto Magnus serían más sencillo

La pista también juega en contra de los españoles. Desde 2020 se juega en una pista rapidísima donde la pelota sale disparada al botar. Para un liftado en condiciones, los tenistas españoles necesitan más tiempo de ejecución del golpe. Y en esta pista la bola les viene demasiado rápido y no disponen de ese tiempo.

¿Jugar de día o jugar de noche? He ahí la cuestión

Una temperatura elevada genera mayor presión interior en la pelota y, por tanto, un bote más alto tras salir despedida del suelo. Por el contrario, si hace frío la presión disminuirá y el bote será más bajo. El Open de Australia destaca por sus altas temperaturas, lo que favorece a los tenistas españoles. Sin embargo, los partidos más importantes se juegan por la noche. En ese momento la temperatura desciende mucho y, según lo explicado anteriormente, la pelota bota menos.

Esta es la razón (y no un simple capricho) por la que todos los años se desata una gran polémica sobre el horario de los partidos. Los tenistas españoles insisten en jugar por la mañana (su golpe liftado es más efectivo al botar más la pelota) y tenistas como Djokovic o Tsitsipas prefieren jugar por la noche (su golpe plano se beneficia del bajo bote de la pelota).

A eso se le suma que jugar de noche en Melbourne provoca que la humedad en la pista sea habitualmente muy alta. Esto hace que cueste más desplazarla y que adquiera la velocidad para que bote mucho tras el bote o se curve en los passing-shots. Otro elemento en contra de los tenistas españoles.

Parece que el estado de forma, la calidad o la suerte de los tenistas no es lo único que influye en el resultado. Hay razones científicas que pueden provocar la victoria o la derrota un tenista. Conocerlas puede ayudarles a ellos en su propósito, y a nosotros a disfrutar más del tenis.


Una versión de este artículo fue publicada originalmente en el blog del autor, Scientia.


José Manuel López Nicolás, Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica. Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Murcia., Universidad de Murcia

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.