75 de los mejores residentes en dermatología del mundo irán becados al Ciladerm 2024

Desde 2013, el Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD) realiza un curso intensivo de 3 días en uno de los países afiliados donde los mejores residentes de último año de Dermatología pueden aprender e interactuar con algunos de los profesores y profesionales más importantes de la especialidad en el mundo, lo que constituye uno de los eventos académicos dermatológicos más importantes del calendario. Este año, 75 serán los residentes afortunados que viajen hasta México becados por el Colegio del 12 al 14 de septiembre.

Image description

El Colegio Ibero Latinoamericano de Dermatología (CILAD), reconocido como una institución académica de la dermatología global con presencia en 23 países y con más de 5.000 afiliados activos encabezados por su presidente, el doctor español José Luis López Estebaranz, invita todos los años desde 2013 a los mejores médicos residentes que cursan su último año de formación, a asistir al Curso Intensivo para Residentes, CILADERM. En esta edición de 2024, 75 residentes de todos los países en los que CILAD está presente asistirán de forma becada a las clases magistrales de algunos de los profesores y profesionales de la dermatología más reputados del mundo en el Hotel Hilton Reforma de Ciudad de México (México), del 12 al 14 de septiembre.

De los 75 premiados, 5 son residentes españoles de dermatología de último año de instituciones académicas tan prestigiosas como el hospital universitario Gregorio Marañón de Madrid, el hospital universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), el hospital universitario de Canarias en La Laguna, el hospital universitario La Princesa de Madrid y el hospital universitario Infanta Sofía de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Todos ellos irán becados tanto por el CILAD como por la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV).

Entre los profesionales que estarán presentes destacan los doctores españoles Eduardo Nagore (Instituto Valenciano de Oncología), Pablo de la Cueva (Hospital Gregorio Marañón de Madrid), Paola Pascuali (Pius Hospital de Valls de Tarragona) o el propio José Luis López Estebaranz (Hospital Universitario Fundación Alcorcón de Madrid), recién regresado del 77º Congreso de la Sociedad Brasileña de Dermatología, que también ha contado con gran presencia de los especialistas afiliados al CILAD.

El programa intensivo recoge las problemáticas y necesidades a las que se enfrenta la dermatología global actual, incluyendo los nuevos desarrollos científicos y tecnológicos, con contenidos que promueven una agenda de experiencias y talleres compartidos con los residentes, la mentoría de profesores y el aporte de oradores invitados en temas afines de actualidad. Entre estos últimos destacan algunos como las novedades en psoriasis, rosácea, acné, úlceras cutáneas, micosis superficiales, fotosensibilidad, ITS, linfomas, carcinomas espinocelulares, melanomas o dermatología pediátrica, entre otros, así como tratamientos como técnicas láser, dermocosméticos, dermatoscopía o capilaroscopía.

Además, destaca la llamada “Copa CILADERM”, una sesión interactiva donde participarán 8 afamados doctores que presentarán un caso muy concreto, y los residentes, a través de una aplicación creada exclusivamente para este evento, deberán elegir la solución más idónea de entre cuatro soluciones posibles. Una especie de competición “multiple choice” que ha creado escuela entre el mundo dermatológico y académico.

CILADERM constituye, cada año, un marco académico/profesional del que el CILAD está orgulloso por su aportación anual desde hace 11 años de excelencia e innovación a la educación médica continua de los dermatólogos jóvenes del espectro íbero-latinoamericano. Para ello, es vital la alianza multilateral de la industria farmacéutica y dermocosmética, contando este año con el patrocinio de L’Oreal y la española Cantabria Labs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.