Cinco retos de ciberseguridad que convierten a la Administración Pública en un objetivo para los ciberdelincuentes

El Ayuntamiento de Sevilla, Castilla-La Mancha, Granada o el Museo del Prado e incluso otras instituciones a nivel internacional como como la Casa Real Británica se suman a la larga lista de entidades públicas que han sido víctimas de ciberataques en las últimas semanas. Y es que solo en 2022 la Administración Pública sufrió 55.000 ciberataques, una media de 150 ataques diarios, según datos del Instituto de Cuestiones Internacionales y Política Exterior (Incipe).

Image description

Un problema al que se suma la disminución de inversión pública en ciberseguridad que -en el primer semestre del año- se sitúa en un 2,06% del total de inversión destinada a tecnología, más de tres puntos por debajo de la cuantía dedicada en el mismo período en 2022 (5,18%), como se desprende del Barómetro de Ciberseguridad de la plataforma AdjudicacionesTIC.

Todo ello ha puesto en alerta al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) que acaba de lanzar una guía específica para que los consistorios españoles puedan defenderse mejor de los ciberataques. A lo que se suma la propuesta de poner en marcha una Agencia de Ciberseguridad en 2024 para blindar la Administración de ataques informáticos. Además de estas iniciativas, se añade un punto importante como es el de la necesidad de conocer los motivos que han situado en la diana de los hackers a las entidades públicas. Un análisis que han llevado a cabo desde VASS, empresa líder en soluciones digitales, para señalar cuáles son los principales retos a nivel de seguridad a los que se enfrentan y las dificultades que presentan:

Para Gonzalo Trigo, CTO de VASS, “la carrera por la digitalización de las compañías es una realidad imparable para avanzar en innovación y transformación. Estos cambios y automatizaciones, si no se hacen de forma correcta y acompañados de partners expertos en digitalización, pueden generar brechas de seguridad y entornos proclives para los ciberataques. Por ello es importante contar con el acompañamiento profesional en estas fases de digitalización y la formación necesaria”, ha explicado.

Una larga lista de retos

Entre los retos en materia de ciberseguridad destaca el hecho de que la administración se ha modernizado y prácticamente cualquier trámite tiene un soporte digital de algún tipo. Esto hace que los servicios y la información deban funcionar y estar disponibles de forma constante, es decir, cualquier eventualidad que los altere conlleva a un deterioro del servicio al ciudadano y a la imagen de la propia administración. A este incremento de trámites de forma telemática, se suma la necesidad de proteger todo ese intercambio de información por parte del usuario, algo que dificulta el trámite en sí, especialmente en usuarios poco digitales, por la complejidad de uso de la tecnología o lo farragoso que se puede convertir todo el proceso.

Además, la administración tiene que ser capaz de garantizar la confidencialidad de toda esa información. Tanto desde el punto de vista legal como de "marca", cualquier filtración indeseada de datos que vulneren la privacidad o que comporten un riesgo de fraude al ciudadano o a los propios servicios públicos, es un problema muy grave.

No debemos obviar que la mayor parte de los ciberataques que vemos provienen de ataques tipo "malware" y "ransomware" en donde la intervención del usuario es crucial para esta tipología de amenazas, siendo estos la puerta de entrada en la mayoría de los casos. La capacidad de identificar una situación anómala o de riesgo por parte de un empleado público es fundamental a la hora de reducir el número de incidentes. Y, por último, la capacidad de constante adaptación por parte de la administración a las nuevas amenazas, así como los constantes cambios en las regulaciones nacionales y europeas de obligado cumplimiento. Todo ello supone la adquisición de medios humanos y materiales muy específicos que, desde el servicio público general, excluyendo a organismos específicos de Ciberseguridad o Ciberdefensa, suelen presentar mayores problemas a la hora de adecuarse a los ritmos actuales.

“El auge de estos ataques dirigidos a la Administración Pública responde a un doble factor: la vulnerabilidad demostrada de algunos organismos y el hecho de que es un negocio muy lucrativo para los ciberdelincuentes”, ha señalado Santiago Cordero, Director en Infrastructure & SecDevOps de VASS.

Principales desafíos de la Administración Pública en materia de ciberseguridad

Los retos expuestos derivan en las principales dificultades que las administraciones públicas tienen de cara a garantizar su seguridad:

Ausencia de un análisis de riesgo e impacto y un plan de mejora: el primer paso para que una entidad de cualquier índole pueda protegerse ante un ciberataque es conocer las vulnerabilidades de sus servicios, qué riesgo se está corriendo ante la inacción y cuál sería el impacto, además de establecer un plan de mejora de esta situación, con medidas de toda índole (procesos, tecnologías…). Sin embargo, es bastante habitual que este tipo de iniciativas no termine de completarse o no cuenten con el presupuesto o recursos necesarios, o se ejecute de forma demasiado lenta.

Falta de concienciación y formación: analizando los ataques más habituales sufridos por la Administración se observa que un gran número de ellos podría haberse evitado con una labor constante y periódica de educación en el uso seguro y responsable de los medios digitales.

Mejora de medidas de identificación y acceso: este punto puede generar cierta fricción en el usuario, pero es fundamental como vemos en otros ámbitos (por ejemplo, financieros), de cara a la protección ante fraudes y robos de información. Hablamos de la mejora en la política de contraseñas (reglas de cambio periódico, uso de autenticación multifactor o biométrica…), eventual análisis de riesgos contextuales de la sesión, verificación de identidad y datos… Todo ello destinado a dificultar al máximo la suplantación de identidad o ataques tipo "man in the middle" que puedan robar credenciales o información durante el acceso a los servicios digitales.

Demora en la respuesta ante un ataque cibernético: es cierto que algunos de los ciberataques son difíciles de detectar en tiempo real y conlleva un análisis desde un SOC para establecer una respuesta en varias horas. Sin embargo, la mayoría se tratan de un ransomware, que debe ser "contenidos" inmediatamente para evitar una propagación mayor.

No disponer de un método probado de recuperación de desastres: aunque muchas administraciones y compañías disponen de backups de información y métodos de recuperación de la infraestructura informática, realmente no cuentan con un plan completo de recuperación ante un evento grave (como puede ser la aparición de un ransomware) de toda su actividad. Se trata de un plan que debe analizarse, diseñarse, prepararse e ir actualizándolo con los cambios que se produzcan en los sistemas del organismo y, de forma periódica, hacer pruebas reales, algo que es costoso y perturbador para la actividad diaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.