Cómo la arquitectura y el diseño han revolucionado la forma de comprar en las tiendas de lujo

(María Eugenia Josa, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología) La arquitectura y el diseño interior de los espacios comerciales han cambiado considerablemente a los largo de los años. Desde las décadas de los 50 y 60 del siglo XX ha habido un gran incremento de espacios comerciales diseñados por arquitectos y diseñadores de interiores que buscaban cuidar la imagen comercial de las marcas para las que trabajaban.

Image description
Estas colaboraciones entre arquitectos y marcas empezaron siendo experimentaciones en las que los diseñadores llevaban a cabo proyectos efímeros a pequeña escala en los que poner a prueba sus ideas y diseños. Para las marcas, suponía crear una imagen cuidada que les facilitaba captar la atención de los clientes y atraerlos a su mundo.

Hoy en día, estas colaboraciones siguen presentes y son cada vez más importantes en la industria del lujo, que busca diferenciarse a través de cuidadas y especializadas experiencias de compra. Por ello, son muchas las marcas de lujo que se alían con grandes arquitectos para llevar a cabo el diseño de sus principales tiendas, creando mundos efímeros con los que atraer a sus clientes al espacio comercial.

El diseño de estos locales comerciales se utiliza como herramienta de comunicación de la marca y de posicionamiento de la compañía, desarrollando una identidad visual en la tienda que consigue mejorar la experiencia de compra. En este sentido, la tienda se convierte en elemento fundamental de la comunicación y el marketing de la marca.

La transformación de la tienda clásica

Los espacios comerciales de lujo han evolucionado a lo largo de los años, especialmente influidos por el auge del comercio online y la proliferación de ese tipo de compras. En este sentido, las tiendas ya no solo tienen que seguir las claves de diseño clásicas, sino que han ido adoptando criterios nuevos para diferenciarse y atraer al cliente al punto de venta físico.

Los diseñadores ya no solo buscan desarrollar espacios en los que el cliente tenga una adecuada interacción y donde prime una perfecta disposición de los productos o una cuidada iluminación, sino que el reto está en conseguir aportar una experiencia de compra diferente que cautive y atrape al cliente a la marca.

Por eso, actualmente se buscan experiencias phygital (fusión entre lo físico y lo digital) mediante la utilización de tecnologías digitales como la realidad aumentada y virtual en el punto de venta. Se trata de crear un espacio donde los consumidores puedan interactuar con una marca tanto en el mundo físico como en el digital. Esto permite vivir una experiencia de compra más personalizada y atractiva, consiguiendo que el cliente no solo interactúe con el producto, sino también con el espacio.

Determinados consumidores buscan este tipo de relación con las grandes empresas, especialmente los más jóvenes, que demandan nuevas formas de conexión con las marcas. Aspiran a sentirse parte de ellas y tener un nuevo rol en donde el consumidor es el centro de la experiencia de compra. En relación con esto, la interacción continua con la compañía se convierte en parte fundamental a la hora de elegir un producto, y la tienda, en el elemento imprescindible a la hora de tomar la decisión de compra.

La importancia de la sostenibilidad y la narrativa

A su vez, las tendencias actuales de consumo también son claves a la hora de plantear estos espacios, la sostenibilidad, el storytelling (narrativa) o la autenticidad, tan presentes hoy en día, toman un papel fundamental en las tiendas.

Los clientes valoran los espacios que cuidan el medioambiente a través de la elección de los materiales, la iluminación o el diseño del empaquetado. Valoran las marcas que aportan valor, más allá del producto y el diseño en sí mismos, admiran la autenticidad y la historia que hay detrás de esa marca. No se busca la superficialidad, sino los valores de marca que llegan al consumidor y le hacen partícipe de ella.

En este sentido, los locales comerciales de lujo se convierten en el centro de las grandes empresas buscando no perder la conexión con este cliente y ofrecerle experiencias de compra nuevas que consigan fidelizarlo, más allá de la práctica online. Por ello, los establecimientos comerciales están en constante evolución, cambio y adaptación intentando dar a su cliente el mejor punto de conexión con la marca.

María Eugenia Josa, Profesor Investigador Moda, UDIT - Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.