Cooperativas estiman una cosecha de 20 millones de hectolitros, un 12% menos de vino y mosto en C-LM

La vid ha sufrido las consecuencias de una sequía persistente desde la vendimia anterior, con un invierno y primavera extremadamente cálidos y secos. Aunque hubo precipitaciones en junio, el verano se presenta con altas temperaturas y sequías continuas, superando los 40ºC, afectando especialmente a las zonas secas y dañando el desarrollo vegetativo.

Image description

En la sede del Iriaf de Tomelloso, representantes de las bodegas cooperativas de toda la región se reunieron en la Asamblea de Vinos de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha para discutir las claves legislativas, productivas y comerciales de la próxima campaña vitivinícola.

La organización cooperativa, que representa más del 75% de la producción y transformación vitivinícola en la región, proyecta una cosecha de 20 millones de hectolitros de vino y mosto, a las puertas de una vendimia inminente que se iniciará con las variedades más tempranas.

Comparado con la cosecha del año pasado, que alcanzó los 22,8 millones de hectolitros de vino y mosto, las previsiones actuales indican una disminución de aproximadamente un millón y medio de hectolitros, lo que representa una disminución de alrededor del 12%.

El portavoz sectorial de Cooperativas, Juan Fuente, ha reconocido que "el cuajado de las principales variedades tintas, la Tempranillo y sobre todo la Bobal, variedad típica de Manchuela, que ha sufrido marchitez fisiológica, no ha sido del todo satisfactorio; mientras que la blanca Airén, sí que se espera una cosecha media, al estar mejor adaptada a situaciones climáticas extremas".

Por provincias, "se espera una bajada del 15-20% de la producción vitivinícola en las provincias de Albacete, Cuenca y Toledo, donde la sequía ha hecho más mella, mientras que Ciudad Real, donde abunda la variedad Airén y suele contar con mayores riegos de apoyo, se prevé una cosecha algo menor a la del año pasado".

INFLUENCIA DE LA GUERRA EN UCRANIA

Las principales amenazas que se ciernen sobre el sector vitivinícola en la actualidad, según afirma el portavoz vitivinícola cooperativo, son "la desaceleración del consumo mundial influido por la guerra en Ucrania, la aún no recuperación de las importaciones chinas, la bajada del consumo interno de los países productores europeos, y la fuerte caída en los principales mercados de exportación provocado por la inflación y los altos costes de producción", unido a amenazas legislativas, como la irlandesa, que no ayudan a recuperar el consumo en la UE.

A nivel nacional, Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a falta que Cooperativas de España ratifique su previsión oficial a mediados de agosto, cifra las previsiones en 36-36,5 millones de hectolitros para esta vendimia, lo que supondría una campaña baja, respecto a los cinco últimos años; con una reducción de entre 4,5 y 5 millones de hectolitros respecto a la campaña anterior, en la que se obtuvieron 41 millones de hl de vino y mosto.

"El mantenimiento de producciones moderadas, por debajo de la media de los últimos cinco años, tanto en España como en Castilla-La Mancha, están amortiguando en parte el desequilibrio entre la oferta disponible y la demanda, sobre todo en los vinos tintos", comenta el portavoz de vinos, aunque algunas regiones españolas, como Extremadura y Cataluña, e incluso La Rioja y el País Vasco, han tenido que acudir de forma extraordinaria a medidas de corrección de excedentes almacenados de este tipo de vinos vía destilación de crisis.

En relación con los stocks de vino en España a 31 de julio de 2023, éstos podrían rondar los 36 millones de hectolitros de vino, de los que Castilla-La Mancha contribuiría con algo más de 9,5 millones de hectolitros de vino, aparte de 1,90 millones de hectolitros de mosto en la región.

Unas cifras muy similares a como se terminaba la campaña anterior, si bien se prevé menos vino que de mosto, en concreto alrededor de medio millón de hectolitros de diferencia entre ambos tipos de producto, cifras evaluadas por la Asamblea como muy razonables.

Números que a juicio del portavoz sectorial cooperativo "suponen un buen funcionamiento de las salidas, sobre todo en Castilla-La Mancha, desde donde se habría hecho un esfuerzo importante en aligerar existencias, tanto en exportación como en las diversas salidas en el mercado nacional, habiendo sacado cerca de 23 millones de hectolitros de vino y mosto en toda la pasada campaña 2022/23", es decir, a un ritmo de 1,9 millones de hectolitros de vino y mosto al mes.

Durante la reunión también se han abordado las novedades legislativas sectoriales más significativas como consecuencia de la aplicación en Castilla-La Mancha de las medidas de intervención en el sector vitivinícola (ISV), es decir, reestructuración de viñedo, cosecha en verde, inversiones, promoción en países terceros y eliminación de subproductos, además de otras normativas que serán de aplicación durante la próxima campaña.

Asimismo, se ha analizado con cierta tranquilidad que no se aumentará el porcentaje de prestación vínica para su destino a alcohol a más del 10% debido a que las existencias y la producción de esta campaña serán muy moderadas, e inferiores a la media de los últimos cinco años.

Al igual que es muy probable que en la próxima campaña no exista en Castilla-La Mancha limitación del grado de alcohol en potencia mínimo de la uva para la elaboración de vinos para la campaña 2023/24.

Por último y para finalizar la asamblea, se ha hecho un llamamiento a la moderación y a la responsabilidad compartida en cuanto al control de los rendimientos agronómicos, la diversificación de la producción respecto a la tipología de vinos y mostos para abastecer a la industria transformadora de concentrados y alcoholes, y cuidar la gestión de entrada de uva en bodega, su pago diferenciado por calidad y el aseguramiento de la trazabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

El barrio con mayor rentabilidad de España ofrece un 10,9% y el menos rentable un 2,6%

La rentabilidad de la vivienda en España cerró el tercer trimestre de 2025 en 6%, 0,1 punto porcentual menos que hace un año (6,1%). Este retorno de la inversión varía en los barrios de las grandes ciudades hasta alcanzar un máximo del 10,9% (Villaverde Alto de Madrid), según el estudio de “La rentabilidad de la vivienda en España en 2025”, basado en el análisis de los precios de la vivienda en venta y alquiler de septiembre de 2025 por el portal inmobiliario Fotocasa.

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.