Educación financiera, la asignatura pendiente de la sociedad (y un talón de Aquiles en muchos países)

(Joaquín Enríquez Díaz, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Universidade da Coruña) El proceso de toma de decisiones de carácter financiero acompaña a los ciudadanos de manera diaria. Desde la decisión de pago de una compra –escogiendo entre una tarjeta de crédito o de débito– hasta la solicitud de un préstamo hipotecario, todas son decisiones que se toman a diario y en las que las finanzas están presentes.

Image description

A pesar de todas las acciones que se están efectuando a nivel institucional e individual, la educación financiera de la sociedad continúa siendo un talón de Aquiles en muchos países. Por ejemplo, en España, si se toman como referencia los datos del estudio PISA 2018 (los últimos publicados), se observa que España, con 492 puntos, se sitúa por debajo de la media de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (505 puntos) y de otros países vecinos como Portugal, que alcanzó los 505 puntos.

Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas españolas analizadas en el informe PISA 2018
Rendimiento medio de los países participantes y de las comunidades autónomas. españolas analizadas en el informe PISA 2018 Fuente: PISA 2018, Informe español sobre competencia financiera, Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Educación financiera en la práctica

Diferentes instituciones han puesto el foco en este tema. A nivel internacional, organismos internacionales como la OCDE, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Internacional del Mercado de Valores están realizando esfuerzos para fomentar la educación financiera entre los ciudadanos.

En España, destacan las acciones efectuadas por el Banco de España (BdE) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) junto con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MAETD) que desarrollan, desde 2008, el plan de educación financiera Finanzas para Todos.

Todas estas iniciativas también fructifican en la celebración, cada primer lunes de octubre, del “Día de la Educación Financiera”. Durante esa jornada se realizan numerosas actividades e iniciativas de formación y divulgación relacionadas con la educación financiera.

Iniciativas a nivel local

Pese a que a nivel institucional se están movilizando múltiples recursos para fomentar la educación financiera entre la ciudadanía, las iniciativas no pueden limitarse a las impulsadas por organismos de carácter nacional o supranacional. Por eso, somos cada vez más los docentes universitarios conscientes de la necesidad de transferir conocimiento financiero desde nuestras aulas a la sociedad.

En este sentido, los autores de este artículo llevamos desde el año 2018 impartiendo talleres de educación financiera en diferentes institutos de educación secundaria de la comarca de A Coruña y Ferrol.

Mediante la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS) también hacemos partícipes en este proceso a estudiantes de diversos grados relacionados con la Economía. Estos analizan cuál es el nivel de conocimiento económico-financiero que tienen los jóvenes de los centros de educación secundaria que van a recibir la formación y, a partir de esa información, se diseñan e imparten los talleres. Finalmente, se evalúa su impacto entre los participantes.

En esos talleres se enseñan contenidos y conceptos económicos básicos que están relacionados con las decisiones financieras que los jóvenes pueden tomar en su vida cotidiana y a las que tendrán que hacer frente en el futuro próximo.

Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres.
Contenidos y conceptos económico-financieros básicos tratados en los talleres. Fuente: elaboración propia

En los cursos académicos 2018/2019 y 2019/2020 esos talleres se impartieron de manera presencial, agrupando a los estudiantes de enseñanza secundaria en pequeños grupos. Con el estallido de la pandemia de covid-19, nos planteamos introducir cambios y en el curso académico 2022/2023 la formación se complementó con la elaboración de vídeos formativos elaborados por estudiantes.

Todos los talleres se imparten en varias sesiones distanciadas en el tiempo para que los alumnos puedan madurar el conocimiento adquirido y, al final de los talleres, se pasa una encuesta para evaluar si han aprendido y cuál es su nivel de satisfacción con la formación recibida.

Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023.
Resultados de los test realizados antes y después de la impartición de los talleres formativos en educación financiera. Curso 2022/2023. Fuente: elaboración propia

Retos de futuro

Desde muy pequeñas, las personas tienen relación con conceptos económico-financieros. Pensemos, por ejemplo, en la paga que padres y abuelos dan a los niños y que, financieramente, no deja de ser una renta. A medida que aumenta la edad el contacto con la economía y con las operaciones financieras se va haciendo habitual e inevitable. Luego, deberemos aprender a hacer compras online en entornos con garantías y a diferenciar transacciones seguras de aquellas que lo son menos.

Con una formación suficiente en finanzas, las personas pueden ser capaces de identificar los posibles riesgos de una determinada operación financiera o actuar de una manera más responsable y consciente cuando, por ejemplo, pretenden contratar un producto financiero.

Por eso es necesario seguir apostando por fomentar la educación financiera desde edades tempranas y, si es posible, en el marco de la formación curricular que reciben los niños y jóvenes. El objetivo ha de ser preparar a los jóvenes para que hagan una buena gestión de sus recursos y que tomen conciencia de su valor en relación con, por ejemplo, sus becas de estudio, su ocio o su futura independencia.

Este es un gran reto que debemos abordar porque los conocimientos financieros son fundamentales para el bienestar individual y colectivo de la población y son, además, una herramienta para la consecución de un desarrollo sostenible.

Joaquín Enríquez Díaz, Profesor del departamento de Empresa, Universidade da Coruña y Begoña Alvarez García, Profesora del Departamento de Empresa de la Universidade da Coruña, Universidade da Coruña

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.