El INE confirma que el IPC de 2024 se situó en el 2,8% debido a las gasolinas y los paquetes turísticos

El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 0,5% en diciembre en relación al mes anterior y elevó cuatro décimas su tasa interanual, hasta el 2,8%, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Image description

El dato de cierre de año, el 2,8%, coincide con el avanzado por Estadística a finales del mes pasado, pero el mensual (0,5%) es una décima superior al estimado inicialmente (0,4%).

   La tasa interanual de la inflación en diciembre de 2024 (2,8%) es tres décimas inferior a la registrada a cierre de 2023 (+3,1%) y contrasta con los incrementos del 5,7% y del 6,5% experimentados en diciembre de 2022 y 2021, respectivamente.

 Por su parte, la media anual del IPC alcanzó el 2,8% en 2024, siete décimas por debajo de la de 2023 y 5,6 puntos inferior a la de 2022, cuando se situó en el 8,4%, la más elevada desde 1986.

    Por su parte, la inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) subió dos décimas en diciembre, hasta el 2,6%, situándose dos décimas por debajo del índice general. Esta cifra del 2,6% coincide con la avanzada por el INE a finales del año pasado.

   El organismo ha explicado que el repunte del IPC interanual hasta el 2,8% en diciembre se debe al encarecimiento de los carburantes y, en menor medida, a los precios de ocio y cultura, que en diciembre aumentaron más que en el mismo mes del año anterior a causa del mayor coste de los paquetes turísticos.

   En concreto, el grupo de transporte elevó 1,6 puntos su tasa interanual en diciembre, hasta el 0,6%, por la subida de los precios de los carburantes y lubricantes para vehículos personales, frente a la bajada que experimentaron en diciembre del año anterior. Por su parte, el grupo de ocio y cultura incrementó 1,2 puntos su tasa, hasta el 3,2%, por el encarecimiento de los paquetes turísticos.

   Con el avance del IPC interanual en el último mes del año 2024, la inflación encadena tres meses consecutivos de ascensos y alcanza su valor más alto desde julio, cuando se situó también en el 2,8%.

   El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha atribuido el avance del IPC interanual hasta el 2,8% al efecto base producido por los precios de los carburantes. No obstante, según el Departamento que dirige Carlos Cuerpo, el IPC ha cerrado 2024 ocho décimas por debajo del promedio de 2023.

   Economía ha resaltado además que la inflación de los alimentos "se ha mantenido contenida en los últimos meses", cerrando 2024 en el 1,8%, un punto por debajo de la inflación general.

   "La inflación de los alimentos se ha desacelerado de forma notable en 2024, cerrando 5,5 puntos por debajo de la registrada en diciembre de 2023. En esta moderación es especialmente relevante la bajada del precio del aceite de oliva, que se redujo un 12,3% en el último año", subraya el Ministerio.

   Economía ha afirmado además que la reducción del IPC a lo largo del año pasado "pone de manifiesto la eficacia de las medidas de política económica puestas en marcha, que están permitiendo compatibilizar el mayor crecimiento entre las principales economías de la zona euro y una reducción continuada de la inflación".

   Según Estadística, el IPC armonizado (IPCA) escaló cuatro décimas en diciembre, hasta el 2,8%, y aumentó un 0,4% en valores mensuales.

EL CHOCOLATE DISPARA SU PRECIO UN 23,9% Y LA LUZ, MÁS DE UN 18%

   De las 199 subclases de productos que componen el IPC, 150 elevaron sus precios en 2024 (diciembre sobre diciembre), mientras que 42 se abarataron y ocho mantuvieron sin cambios sus precios.

   En 2024 (diciembre de 2024 sobre el mismo mes de 2023), lo que más subió de precio fue el chocolate (+23,9%), los paquetes turísticos nacionales (+21,2%), la joyería y bisutería (+19,3%), la electricidad (+18,6%) y el transporte marítimo de pasajeros (+13,4%).

   Lo que más se abarató, por contra, fueron el azúcar (-13,9%), el aceite de oliva (-12,3%), los combustibles líquidos (-10,9%), los equipos de telefonía móvil (-9,7%) y los ordenadores personales (-5,9%).

   En media anual, lo que más se incrementó de precio en 2024 fue el aceite de oliva (+32,3%), el transporte marítimo de pasajeros (+25,8%), los zumos de frutas y vegetales (+16,4%), los paquetes turísticos nacionales (+15,7%) y el chocolate (+14,7%).

   Por contra, los mayores descensos de precios en media anual correspondieron a otros aceites (-13,4%), equipos de telefonía móvil (-10,6%), combustibles líquidos (-7,3%), ordenadores personales (-7%) y el gas natural (-6,2%).

SUBIDA MENSUAL DEL 0,5%, LA MAYOR EN UN MES DE DICIEMBRE DESDE 2021

   En términos mensuales (diciembre de 2024 sobre noviembre del mismo año), el IPC se incrementó un 0,5% respecto al mes anterior, tres décimas más de lo que aumentó en noviembre y su mayor alza en un mes de diciembre desde 2021.

   Con el repunte de diciembre, la inflación acumula tres meses consecutivos de ascensos mensuales.

   Este repunte mensual obedece al incremento de precios en el grupo de ocio y cultura en un 3,5% por los paquetes turísticos, a la subida del precio del grupo de vivienda en un 0,6% por el encarecimiento de la electricidad, y al incremento del grupo del transporte en un 0,4% por el encarecimiento de las gasolinas.

EL PRECIO DEL ACEITE DE OLIVA REGISTRA CAÍDA MENSUAL RÉCORD

   En concreto, lo que más subió de precio en diciembre fueron los paquetes turísticos nacionales (+20,4%) e internacionales (+14,4%) y el pescado (+9,5%).

   Por su parte, el aceite de oliva fue lo que más bajo en el mes, tras recortar su precio un 8,5% en relación a noviembre, registrando su mayor descenso mensual de toda la serie del IPC.

   No obstante, desde enero de 2021, el incremente acumulado del precio del aceite de oliva es del 132,8%.

PAÍS VASCO Y BALEARES, LAS COMUNIDADES CON MÁS INFLACIÓN 

   Al finalizar diciembre, todas las comunidades autónomas presentaban tasas positivas de IPC, todas ellas por encima del objetivo del 2% del Banco Central Europeo (BCE).

   Así, las comunidades con las tasas más elevadas de inflación a cierre del año pasado fueron País Vasco (3,6%), Baleares (3,4%) y Aragón y Asturias (3,1% en ambos casos), únicas regiones con tasas superiores al 3%.

   Por contra, las tasas interanuales más moderadas de IPC se registraron en Canarias (2,2%), Castilla-La Mancha (2,5%), Murcia (2,6%) y Navarra, Galicia, Castilla y León y Andalucía, todas ellas con una tasa del 2,7%.

   Por su parte, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registraron al finalizar 2024 un IPC del 2,2% y del 2,6%, respectivamente.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

El 35% de los españoles asegura que los fenómenos climatológicos los ha llevado a cambiar o a plantearse un cambio de vivienda

Para el 35% de los españoles los fenómenos meteorológicos extremos y el clima están afectando a su relación con la vivienda. Esta cifra se reparte entre el 5% que asegura que este factor los ha llevado a cambiar su zona de residencia, el 11% a los que les ha impactado bastante y, por este motivo, están en plena búsqueda de una vivienda en una zona diferente, y, por último, un 19% a los que estos fenómenos los han llevado a plantearse en algún momento el cambio de residencia. Esta es una de las principales conclusiones del análisis “Preferencias habitacionales de los españoles según el clima” que aborda cada año Fotocasa Research.

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel, las cervezas preferidas de los españoles

Mahou, Estrella Galicia y San Miguel se posicionan como las cervezas preferidas de los españoles, según los datos de Tiendeo, la 'app' de ofertas que forma parte de la empresa tecnológica Shopfully, que ha analizado las búsquedas realizadas los usuarios, coincidiendo con el 'Día Internacional de la Cerveza', que se celebra cada primer viernes de agosto.

El 35% de los españoles tomará sus vacaciones en agosto, según ObservaTUR

El 35% de los españoles tiene previsto tomar sus vacaciones en el mes de agosto, según el Informe de Temporada elaborado por el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR). Se trata de la segunda vez en los últimos años que este porcentaje baja del 40%, lo que consolida una tendencia de ligera descentralización del tradicional periodo vacacional por excelencia.

El renting de Automoción generó 213.780 operaciones hasta julio, el 1,8% más

El renting de Turismos, Vehículos Industriales, Vehículos Agrícolas y Todoterrenos registró 213.780 operaciones hasta julio de 2025, el 1,8% más que en igual periodo del año pasado, según las cifras facilitadas por la Asociación Española de Leasing y Renting (AELR). Estas cifras significan que algo más de 1 de cada 5 vehículos -el 22,2%- que se matricularon en España el mes pasado lo fueron mediante renting.

El pueblo andaluz que ha convertido sus calles en una galería de arte internacional

En el corazón de la Campiña Cordobesa, donde la historia se entrelaza con el presente en cada adoquín, la encantadora localidad de Baena ha logrado redefinir el concepto de museo. No hablamos de salas silenciosas y vitrinas pulcras, sino de un lienzo vibrante que se despliega ante el paseante desprevenido, transformando sus calles en una galería de arte a cielo abierto. El proyecto Art Baniana ha insuflado nueva vida a sus fachadas, invitándonos a un recorrido inmersivo y sorprendentemente dinámico por el arte urbano más vanguardista.

InfoJobs registra 12.600 vacantes en Galicia durante el mes de julio (profesiones, artes y oficios, la categoría con mayor volumen)

InfoJobs, la plataforma líder de empleo en España registró el pasado mes de julio un total de 12.656 vacantes de empleo para trabajar en Galicia, una cifra superior a la de junio (17%), cuando se alcanzaron las 10.824 vacantes. Estos datos, sin embargo, representan un descenso del 5% con respecto al mismo mes del año anterior, momento en el que se contabilizaron 13.280 puestos de trabajo ofertados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.