El mercado de las residencias de estudiantes en España: ¡una ola imparable por la creciente demanda de alojamiento!

Las residencias de estudiantes: la opción en alza frente a los pisos compartidos para universitarios en España. El aumento de los precios de los alquileres en las ciudades impulsa a las familias a elegir centros residenciales, donde una amplia oferta de servicios incluidos brinda un mayor control de gastos y garantiza la seguridad de los alumnos.

Image description

“Actualmente, el Ministerio de Universidades registra más de 1.630.000 estudiantes universitarios, de los cuales el 9,5% son internacionales y un 30% estudian en una institución fuera de su provincia de origen”, expone Juliana Petrikova, Head of Operations Iberia de Nido Living. “Los análisis que hemos realizado en España nos indican que el 48% de estudiantes permanecen en la vivienda familiar durante su trayectoria universitaria. Del resto, el 73% decide alquilar un piso o apartamento compartido, mientras un 27% opta por entrar en una residencia universitaria (24%) o en un colegio mayor (3%)”.

Un sector en crecimiento

Entre 2019 y 2022, el mercado de residencias de estudiantes en España ha experimentado un notable incremento, según el Observatorio Sectorial DBK de Informa. Durante ese período, se han sumado 60 nuevos centros, alcanzando un total de 1.093 residencias en todo el país. Esto se traduce en la disponibilidad de 18.062 plazas adicionales, elevando el número total a 110.368. A pesar de estas ampliaciones, la demanda de alojamiento estudiantil aún no está completamente cubierta, como señala el informe de Deloitte sobre Residencias de Estudiantes en España. Según este informe, para el curso académico 22/23, se estimaba que se requerirían un total de 501.000 camas en residencias.

“Las estimaciones calculan que para el año 2026 se abrirán 10.200 plazas más, muchas de ellas en Madrid, que es la ciudad de España con mayor oferta del país con el 22% de las camas. Desde Nido queremos liderar este crecimiento con los nuevos centros residenciales que estamos desarrollando tanto en la capital como en otras localizaciones estratégicas como Valencia”, detalla Juliana Petrikova. “Este mismo año abrirá las puertas nuestra residencia Nido Madrid Aravaca, situada cerca de instituciones educativas de referencia como La Salle, Francisco de Vitoria, Politécnica de Madrid, IESE, ESIC o IEB. Esta residencia se unirá a Nido El Porvenir en Sevilla, reforzando nuestro compromiso con los estudiantes y las familias en España, donde estamos implementando nuestro servicio todo incluido, que garantiza el bienestar y la seguridad de los residentes”.

Residencias, una solución para estudiantes nacionales y extranjeros

La demanda de residencias estudiantiles sigue en aumento en España debido a la necesidad de los padres de brindar seguridad y comodidad a sus hijos. A su vez, los estudiantes son atraídos por las facilidades que ofrecen, como servicios de limpieza y comida. Esta situación convierte a las residencias en la opción preferida para estudiantes internacionales, consolidando a España como un destino destacado. Durante el curso 21/22, el Ministerio de Universidades registró más de 170,000 alumnos extranjeros matriculados en grados, másters y doctorados en España, representando el 10.2% del total de estudiantes.

“Las residencias representan una solución sencilla y segura para todos quienes llegan a España, pero también para los que cambian de ciudad, garantizando un lugar para vivir evitando preocupaciones. Nuestros centros residenciales les ofrecen servicios completos de limpieza y catering, además de un programa de actividades para facilitar la socialización e integración en la ciudad, y un equipo local disponible para apoyarles en cualquier situación”, explica la Head of Operations Iberia de Nido, Juliana Petrikova.

En este sentido, las residencias estudiantiles se erigen como la opción favorita frente al arrendamiento de viviendas para los jóvenes, tanto españoles como extranjeros. En Madrid, un 26% de los estudiantes nacionales que dejan el hogar familiar elige residencias como su alojamiento durante la etapa universitaria, y este porcentaje se eleva al 33% en el caso de los estudiantes internacionales.

La limpieza, el catering y la seguridad, entre los servicios más valorados de las residencias

Según los resultados de una encuesta realizada por Nido en 2022 a residentes y sus familiares, se identificaron los principales factores que influyen en la elección de una residencia de estudiantes. Entre ellos, destacan los servicios de limpieza semanal, considerados determinantes por el 58,5% de los encuestados, seguidos por la garantía de seguridad las 24 horas al día (52%), el apoyo al estudio (46,5%), la disponibilidad de lavandería (42%) y el servicio de catering (36%). Además, se encontró que el 84% de los encuestados considera la proximidad con la universidad como un factor importante al seleccionar una residencia, mientras que el 68,5% valora los precios ofrecidos por el centro.

“La subida general de los alquileres y del coste de vida en las grandes ciudades españolas supone un reto para los alumnos, incluso si comparten piso, y obliga a más del 60% de los estudiantes a que trabajar durante su curso universitario”, asegura Juliana Petrikova desde Nido Living. “Por su parte, residencias como las de Nido ofrecen la pensión completa dentro del precio, incluyendo múltiples servicios como el catering, la limpieza o la lavandería, permitiendo así un mayor control de los gastos por parte de los alumnos y sus familias. Además, disponen de zonas de ocio, terrazas exteriores, salas de gaming y de estudio e incluso gimnasio accesible para todos los residentes. Y, por encima de todo, garantizan la seguridad de los alumnos, una localización idónea por su cercanía a la Universidad y la oportunidad de formar parte de una comunidad de estudiantes para hacer nuevas amistades”.

Tu opinión enriquece este artículo:

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

España lidera la renta disponible en los hogares en la UE, con un crecimiento cercano al 10% en los últimos dos años

España se mantiene como el pulmón económico de Europa. Además de estar entre los países con mayor crecimiento acumulado en los últimos años, también se está posicionando como uno de los mercados con mayor crecimiento en la renta disponible de los hogares. De hecho, en los últimos dos ejercicios, esta variable ha aumentado casi 10 puntos porcentuales, una tendencia muy superior a la de otras potencias europeas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.