El PIB como indicador de bienestar económico: ¿abolir o corregir?

(Por Jordi Roca Jusmet, Universitat de Barcelona) Como es sabido, el crecimiento del PIB ha sido durante décadas el principal indicador de éxito económico, y el bienestar relativo de los países se ha medido –al menos como primera aproximación– atendiendo al valor del PIB (o de la Renta Nacional, un indicador bastante similar) en términos per cápita.

Image description

Afortunadamente, esta visión está en crisis (aunque las resistencias para cambiarla a nivel político y académico son enormes). En el debate político, casi todo se justifica en nombre del crecimiento económico y, en las facultades de Economía, se instruye aún a los alumnos en una ideología según la cual el crecimiento económico es el principal objetivo de las políticas económicas.

Es crecimiento, pero antieconómico

Las críticas teóricas y empíricas son tantas, tan antiguas y procedentes de tantos frentes que lo sorprendente es que la identificación entre crecimiento y prosperidad social sea tan persistente.

Herman Daly, uno de los principales referentes de la economía ecológica, acuñó un término provocador, crecimiento antieconómico (uneconomic growth), para referirse al hecho de que el crecimiento del PIB, que es lo que los economistas entienden por crecimiento económico, podía causar más costes adicionales que beneficios adicionales.

El PIB no es más que “la suma de los valores añadidos generados durante un periodo de tiempo en un determinado territorio”, lo que coincide, por definición, con la suma de los ingresos monetarios derivados de las diferentes actividades económicas.

Todo aquello que no comporta remuneración monetaria queda fuera de la contabilidad ya que no se considera actividad económica. Así, mujeres que trabajan día y noche cuidando a otras personas en el ámbito familiar son consideradas como no activas económicamente.

Una consecuencia de esto es que, cuando en un país las actividades realizadas en el ámbito familiar o comunitario sin relación con el dinero se mercantilizan o se asumen por el Gobierno pagando el trabajo requerido, el PIB crece, pero no porque haya más servicios sino porque ha cambiado el ámbito (del privado al público) en que se realizan.

Crecimiento económico, desigualdad social

El PIB no nos dice si se están produciendo más armas o gastando más dinero en publicidad o si se producen más alimentos o servicios educativos. Como otra cara de la moneda, tampoco nos dice nada sobre cómo se distribuyen los ingresos o rentas generados. Así, no es sorprendente que uno encuentre grandes contrastes entre indicadores sociales e indicadores económicos.

En un estudio de los epidemiólogos Richard Wilkinson y Kate Pickett publicado originalmente en 2009 y traducido al español con el título Desigualdades. Un análisis de la (in)felicidad colectiva, se comparaban los resultados de diferentes indicadores sociales y de salud de distintos países ricos y de distintos estados de EE UU concluyendo que el PIB per cápita no explicaba en absoluto las diferencias. En cambio, el nivel de desigualdad sí se correlacionaba claramente con los resultados de los indicadores estudiados: sociedades más desiguales presentaban peores resultados sociales.

PIB versus medioambiente

Algunas de las críticas más importantes a los indicadores macroeconómicos habituales vienen de la economía ecológica, que destaca sobre todo tres aspectos:

  1. Los indicadores económicos habituales (como el PIB pero también el Producto Interior Neto, que tiene en cuenta el desgaste o amortización del capital fabricado) no dicen nada sobre qué está pasando con los recursos naturales y, por tanto, si las actividades son más o menos sostenibles a lo largo del tiempo. La pérdida irreversible de recursos no renovables (como en el caso de los combustibles fósiles y también de recursos materiales como el cobre o el litio que se pueden reciclar solo parcialmente) no se tiene en cuenta y se habla, por ejemplo, de producción de petróleo puesto que producir equivale a generar ingresos. Otro ejemplo: se habla de producción pesquera y se contabiliza por el valor económico de las capturas, se trate de una extracción sostenible (que permite la reproducción de las especies) o insostenible, al superar la capacidad máxima de reproducción.

  2. Los indicadores no nos informan de los daños ambientales que van asociados a determinadas actividades de producción y consumo que se externalizan sobre el conjunto de la sociedad (y muchas veces también sobre otras sociedades y sobre las generaciones futuras). Los males generados por muchas actividades bien podrían ser considerados mayores a los bienes producidos, sobre todo en sociedades opulentas en las que más y más consumo no parece resultar en más y más felicidad.

  3. Se da la paradoja de que los problemas y riesgos ambientales generan muchos gastos monetarios (llamados defensivos o compensatorios) para intentar hacerles frente y, en las cuentas, aparece no en el pasivo sino en el activo, haciendo crecer el PIB cuando estos gastos son asumidos por los ciudadanos o por los gobiernos.

Los ejemplos podrían multiplicarse. Los gastos sanitarios derivados de las mayores enfermedades provocadas por la contaminación, los costes municipales de gestionar más y más residuos o los recursos públicos dedicados a restaurar una zona contaminada… todo ello redundará en un mayor PIB. O un ejemplo de otro ámbito: si en las sociedades hay más delincuencia, se multiplicarán los gastos públicos y privados en seguridad engrosando –como cualquier otro gasto monetario– el PIB.

Medir no solo el crecimiento económico

Ha habido muchas propuestas para corregir el PIB, para que sea un mejor indicador y, en particular, para que tenga en cuenta los aspectos ambientales. Ya en 1989 se recogieron en un libro (Environmental Accounting for Sustainable Development) algunas de las ponencias sobre el tema de un simposio organizado por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Interesante debate que contribuyó a profundizar sobre el tema pero, desde entonces, la corrección de las cuentas nacionales prácticamente no ha avanzado y no es extraño. La vara de medir del dinero no es adecuada para captar los problemas ambientales. ¿Cómo contabilizar los daños esperados del cambio climático en, por ejemplo, vidas humanas o migraciones forzadas? ¿Cómo valorar en dinero la pérdida de la biodiversidad?

Hay que dejar al PIB como lo que es, una contabilización de valores añadidos, y abolir su uso como indicador de éxito económico. Si queremos valorar si las cosas van bien o mal guiémonos por un conjunto de indicadores sociales y ambientales y no soñemos con encontrar un nuevo indicador monetario agregado para guiar y valorar la política económica.

Jordi Roca Jusmet, Catedrático de Economía, Universitat de Barcelona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.