Esperar a que sea obligatoria la e-factura: un error costoso para las empresas españolas

La última edición del Foro Anual de Facturación Electrónica organizado por ASSET ha constituido el escenario de debate sobre el presente y el futuro de la e-factura en España y Europa. Generix fue una de las compañías expertas en soluciones de facturación electrónica que ofreció su experiencia en la transformación digital de las empresas, así como las nuevas tendencias que están surgiendo de la mano de la IA y el Machine Learning.

Image description

“Los proyectos de implementación pueden parecer sencillos, pero la verdadera complejidad radica en la labor interna de identificar las necesidades y movilizar todas las áreas de la empresa”, explicó Diana Salazar, B2B Solutions Sales Manager de Generix.

 El Foro Anual de Facturación Electrónica, organizado por la Asociación Española de Financieros de Empresa (ASSET), ha constituido un espacio de referencia para debatir sobre la situación actual y los próximos pasos hacia la adopción total de la e-factura en España. Entre las voces expertas que se dieron cita, Diana Salazar, B2B Solutions Sales Manager de Generix, compañía global de software empresarial que ofrece una amplia cartera de soluciones SaaS en cadena de suministro, finanzas, comercio e Integración B2B, ofreció a los espectadores las claves para llevar el proceso de transición de la planificación a la acción.

Uno de los temas más esperados fue el avance de la aprobación del reglamento técnico de la Ley Crea y Crece, prevista para los próximos meses. La norma se posiciona como hoja de ruta para cumplir con los estándares de facturación electrónica marcados por Europa, con el proyecto ViDA. Una vez la regulación entre en vigor, las primeras afectadas serán las empresas con un volumen de facturación superior a 8 millones de euros, que tendrán un año para adaptar sus sistemas desde la publicación del Real Decreto en el BOE. Mientras, el resto de empresas tendrán hasta dos años para cumplir con esta obligación.

La mesa de debate sobre “Facturación electrónica e impacto tecnológico” estuvo protagonizada por Diana Salazar, junto a Javier Lafont, CTO de Invoway, David Sarmiento, dirección de Compras, Cadena de Suministro y Operaciones en ILUNION, y Alberto Mezquita, responsable de Organización y Sistemas en Froneri. El objetivo de la charla fue abordar cómo las nuevas herramientas tecnológicas de facturación electrónica están facilitando el trabajo de los equipos internos y el futuro inminente que espera a las grandes y pequeñas empresas en su adopción.

“Muchas compañías han decidido aparcar el proyecto de implementación de la e-factura hasta que salga la norma. Esto en algunos casos puede ser un error, ya que, dependiendo de la complejidad de la empresa, puede llevar más o menos tiempo. Hay muchas cuestiones previas a tener en cuenta nivel a nivel organizacional, como analizar la situación actual y definir nuestras necesidades específicas”, afirma Diana Salazar.

Claves para trazar la hoja de ruta empresarial hacia la e-factura

La experta de Generix compartió recomendaciones clave para que las compañías tengan claro qué aspectos deben considerar antes de implementar una solución de facturación electrónica. El primer paso es identificar desde dónde parten y establecer claramente los objetivos a alcanzar. En caso de las grandes organizaciones compuestas por diferentes sociedades, es fundamental analizar cómo la entrada en vigor de la nueva normativa afectará a cada una de las empresas del grupo y el tiempo con el que cuentan para llevar a cabo la transformación.

Otro aspecto crucial es la evaluación de los sistemas ERP existentes, ya que estos deberán estar integrados para garantizar la interoperabilidad. Es importante determinar si se requieren ajustes o si será necesario contar con un proveedor de soluciones que facilite la transición y asegure el éxito de la implementación. Además, la digitalización no solo impactará en el área fiscal; departamentos como IT también se verán involucrados, por lo que es esencial evaluar su situación actual y si se requerirá una mayor inversión en tecnología o capacitación de los equipos.

Finalmente, la experta ofreció consejos sobre la selección de un proveedor digital, un factor determinante para el éxito y la seguridad de la transformación. En relación a ello, Salazar explicó que antes de contratar a un proveedor, es necesario verificar su experiencia, la cartera de clientes que ha atendido, y si cuenta con certificaciones de seguridad que garanticen la protección de la información sensible de la empresa.

“Son proyectos que parecen fáciles, pero la verdadera complejidad reside en el trabajo interno de organización y movilización de todas las áreas de la empresa”, afirma la B2B Solutions Sales Manager de Generix.

La facturación digital y el impulso de la digitalización de las empresas

Todas las empresas que han materializado su proceso de implementación de la e-factura ya han experimentado los beneficios que ofrece en términos de eficiencia organizacional. La automatización de procesos permite eliminar tareas manuales y mecánicas que antes consumían gran parte del tiempo del equipo financiero, aumentando así la productividad y la precisión en la gestión de facturas.

No obstante, en el foro se expuso que, para las pequeñas empresas que manejan un volumen reducido de emisión y recepción de facturas, la inversión en digitalización sigue representando un desafío importante. En España, a diferencia de otros países que han avanzado en la implementación por fases, se ha abordado la transición hacia la factura electrónica de manera integral desde el principio. Esto implica que las grandes empresas deben encontrar soluciones para convertirse rápidamente en facturadoras electrónicas para la emisión como para la recepción de facturas.

“Contar con un sistema de facturación electrónica nos brinda múltiples ventajas. La digitalización de la información permite acceder a datos valiosos que, combinados con tecnologías como la Inteligencia Artificial y el Machine Learning, pueden mejorar significativamente la eficiencia de los departamentos financieros” afirma Salazar.

Además, la factura electrónica puede integrarse fácilmente con otras soluciones, como sistemas de pagos electrónicos y gestores documentales, optimizando así el almacenamiento y reduciendo la acumulación de papel. Si el proveedor tecnológico cuenta con la certificación adecuada, la e-factura también se convierte en un mecanismo seguro para proteger la información.

Por último, otras de las ventajas que ha señalado la representante de Generix han sido la reducción de la huella de carbono empresarial, la mejora en la transparencia de la comunicación entre cliente y proveedor, y la capacidad de recopilar datos a nivel global para empresas con presencia internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.