Historia de las terrazas: ¿cómo se convirtieron en protagonistas de la vida urbana?

(Por Eulàlia Gómez Escoda) Las terrazas de bares y restaurantes que llenan las aceras de las ciudades replican una costumbre cotidiana de los entornos urbanos de clima templado: sacar una silla al balcón, al jardín o a la calle para disfrutar del sol, charlar con los vecinos y contemplar el mundo exterior.

Image description

Son lugares para reunirse a beber y comer, pero sobre todo, para mirar la ciudad y lo que ocurre alrededor. Su denominación anglosajona es precisa en esta relación de dependencia y los vincula directamente a la calle: los bares con terraza son los street cafes, pavement cafes o sidewalk cafes.

Hoy no es extraño ver las calles de las ciudades llenas de personas comiendo y bebiendo en mesas y sillas rodeadas de sombrillas, pérgolas, marquesinas, jardineras o calefactores. Pese a que ha habido momentos en los que comer al aire libre se asociaba a la falta de recursos o a la necesidad, comer en grupo, en público o al aire libre han sido prácticas comunes durante siglos. Es en esas raíces históricas donde radica la fuerza de las terrazas.

Nacimiento y evolución de las terrazas

Las terrazas aparecieron en Europa a finales del siglo XIX, primero en parques y paseos y más tarde en aceras donde el peatón tenía la seguridad garantizada. Eran puntos de difusión informal de información: lugares en los que leer periódicos, reunirse, charlar y hacer negocios. Eran tiempos en los que la modernidad urbana se manifestaba en los cafés y su extensión natural hacia la calle y convertía las terrazas en un mirador desde el que contemplar la ciudad. Un lugar para ver y ser visto, donde el consumidor-flâneur (transeúnte) cambiaba de papel y se convertía en voyeur.

Tras la Segunda Guerra Mundial, el milagro económico de los años 50 y 60 y el rápido ascenso de la sociedad de consumo en Europa, las cafeterías ampliaron su clientela y se convirtieron en lugares de encuentro popular, democráticos y ubicuos, con un papel importante en la construcción de la sociabilidad y la relación entre ciudadanos.

A finales del siglo XX, la expansión del turismo se tradujo en la multiplicación de bares y restaurantes, de forma que las plantas bajas urbanas cercanas a los espacios públicos con las mejores vistas se llenaron de terrazas. Comer en la calle pasó a estar ligado con el consumo del espacio público, en una nueva formulación del voyeur decimonónico. Este hecho coincidió con el inicio del declive del uso del automóvil en los centros urbanos: las plazas dejaban de estar ocupadas por coches para convertirse en oasis reservados para peatones.

La relación entre el paisaje urbano y las terrazas tuvo un nuevo punto de inflexión en Europa a principios de los 2000 con la implantación de las leyes que prohibían fumar en los espacios interiores colectivos. Los locales de restauración se adaptaron a la norma multiplicando el número de mesas en el exterior, y comer en la calle tomó mayor presencia independientemente del clima o las vistas.

Sillas rojas y mesas en el exterior del café Palais Royal en París.
Terraza del café Palais Royal en París, Francia. Ninara / Flickr, CC BY

Un respiro durante la pandemia

Casi dos décadas más tarde, las medidas para frenar y prevenir la propagación de la covid-19 obligaron a implantar una nueva forma de usar las ciudades. Por un lado, se replanteó el concepto de proximidad y la relación entre comida y calle tomó protagonismo, puesto que los únicos motivos justificados para salir de casa durante los primeros meses estaban relacionados con la compra de productos de primera necesidad, como los alimentos.

Por otro lado, bares y restaurantes tuvieron que cerrar durante varias semanas a lo largo de 2020 como consecuencia de la necesaria limitación de las interacciones sociales. Tras los primeros meses de severas restricciones, la recuperación paulatina de la normalidad también se hizo visible en el espacio público.

Mientras unos veían las grandes metrópolis como lugares de los que alejarse buscando entornos menos densos y compactos, otros buscaban lugares de descompresión y socialización en la propia ciudad. Tan pronto como se consideró más seguro salir a la calle, la necesidad de reconectar socialmente tras el confinamiento convirtió las terrazas exteriores de bares y restaurante en nuevos lugares de encuentro.

Terrazas de formas diversas, improvisadas, temporales, excepcionales o fijas, conquistaron las aceras y estimularon el debate público en torno a esta nueva forma de convivencia en la calle. Las terrazas eran más seguras que los espacios interiores y suplían las carencias de unos hogares que no contaban con espacios de tamaño suficiente para albergar grandes reuniones.

La percepción de que el hábito de uso las convertía en salas de estar en exteriores hizo que muchos propietarios añadieran jardineras, velas y lámparas, cojines y mantas, domesticando, con estos pequeños gestos de apropiación del espacio, el paisaje urbano a nivel de la acera. De este modo, los límites entre la vida doméstica y las actividades en el espacio abierto se desdibujaron, redefiniendo el umbral entre lo público y lo privado.

Oasis urbanos donde combatir la soledad

Las calles son elementos urbanos con grosor, compuestos por calzadas y aceras, pero también por la gente que las camina y los locales en planta baja que le dan frente. De este modo, fachadas a ras de suelo, escaparates, rótulos, luces, toldos, marquesinas y terrazas definen las cualidades de cualquier calle y determinan su carácter. Son elementos ligeros y su presencia en la calle es temporal, pero su forma y la manera en que se disponen condiciona la convivencia en el espacio público.

Las terrazas son lugares urbanos privilegiados en los que sentarse a mirar, charlar, beber y comer. Contrastan el ritmo acelerado de los transeúntes con la quietud de quienes se sientan en ellas. Contraponen la soledad a la que las grandes ciudades nos exponen con el confort de la compañía que la conversación aporta. Seducen por su contradicción permanente: son oasis privados sobre el espacio público, rincones domésticos en las grandes metrópolis.


Este artículo ha sido escrito en colaboración con la arquitecta Emma O’Connell, becaria de investigación en el Laboratorio de Urbanismo de Barcelona.


Eulàlia Gómez Escoda, Profesora lectora Serra-Húnter en el Departamento de Urbanismo / ETSAB-UPC

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Tu opinión enriquece este artículo:

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños. 

Maridaje de cervezas y tapas, un homenaje a la gastronomía española

La cerveza forma parte de nuestra cultura y de nuestra gastronomía. Es sin duda una de las bebidas más populares entre los españoles en tapeos, comidas y cenas. A pesar de su popularidad y transversalidad, pocos conocen cómo maridarla. Y es que, la combinación de diferentes tipos de cerveza con otros alimentos da como resultado una explosión única de sabores solo apta para paladares privilegiados.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.