JUPITER, el superordenador más potente de Europa, despega imparable

Eviden, la marca de productos del Grupo Atos líder en computación avanzada, productos de ciberseguridad, sistemas de misión crítica e Visual IA, anuncia la inauguración de JUPITER Booster, la partición diseñada por Eviden para simulaciones a gran escala y entrenamiento de inteligencia artificial. El acto tuvo lugar en el Centro de Supercomputación de Jülich (Alemania), con la presencia de Friedrich Merz, canciller de la República Federal de Alemania; Hendrik Wüst, ministro-presidente del estado de Renania del Norte-Westfalia; Dorothee Bär, ministra federal de Investigación, Tecnología y Espacio; e Ina Brandes, ministra de Cultura y Ciencia de Renania del Norte-Westfalia.

Image description

Reconocido ya como el sistema de HPC e IA más potente de Europa y el cuarto del mundo1, JUPITER será el primero en el continente en superar el umbral de un quintillón de operaciones por segundo, el equivalente a la capacidad de cálculo de 10 millones de ordenadores de sobremesa modernos.

Adquirido en el marco de la iniciativa EuroHPC JU y alojado en el Centro de Supercomputación de Jülich, JUPITER combina la potencia intensiva de cálculo de la partición booster de Eviden con una eficiencia energética sin precedentes y un control soberano de los datos, todo ello integrado en el enfoque Modular Data Center de Eviden: una solución única para construir un centro de datos completo con módulos prefabricados e intercambiables.

La partición booster de JUPITER, desarrollada por Eviden, integra 24.000 superchips NVIDIA GH200 Grace Hopper, interconectados mediante la red NVIDIA Quantum-2 InfiniBand, optimizada para aplicaciones altamente paralelas como el entrenamiento de modelos de IA o simulaciones numéricas de gran complejidad. Gracias a la tecnología patentada de refrigeración líquida directa (Direct Liquid Cooling) de Eviden, JUPITER ha alcanzado una eficiencia energética sin igual, un rendimiento que llevó a su módulo JEDI al primer puesto del ranking Green500 de junio de 2025.

JUPITER abrirá la puerta a una nueva era de innovación, desde mejorar drásticamente las predicciones meteorológicas extremas hasta acelerar descubrimientos en ciencias del clima, energías sostenibles, inteligencia artificial, investigación cuántica y biología estructural. Investigadores, industrias y organismos públicos de toda Europa se beneficiarán de esta infraestructura para impulsar proyectos a una escala sin precedentes.

Aplicaciones clave de JUPITER:

Inteligencia artificial: La capacidad de JUPITER puede acelerar de forma decisiva el entrenamiento de grandes modelos de lenguaje, permitiendo avances en IA generativa como OpenGPT-X, un modelo multilingüe con especial enfoque en el alemán. Esta infraestructura de alto rendimiento permite entrenar modelos de forma más rápida y eficiente, impulsando la IA en la ciencia, la industria y los medios de comunicación.

De la predicción meteorológica a la simulación climática: Con la potencia de JUPITER, los investigadores pueden ejecutar el modelo atmosférico ICON con una resolución sin precedentes, posibilitando simulaciones altamente detalladas de escenarios climáticos futuros. Este avance mejorará significativamente la predicción de fenómenos meteorológicos extremos y de cambios climáticos a largo plazo, ayudando a comprender mejor el impacto del aumento de los niveles de CO₂.

Neuronas simuladas en un cerebro electrónico: Gracias a la potencia exascale de JUPITER, los científicos pueden simular redes neuronales del cerebro con un realismo biológico inédito, llegando hasta el nivel de neuronas individuales y su comportamiento dinámico. Estos modelos de alta resolución, impulsados por software como Arbor, podrían profundizar en la comprensión del aprendizaje, la memoria y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Tu opinión enriquece este artículo:

5 restaurantes catalanes nominados como Mejores Aperturas del año 2024 en España en TheFork Awards con Mastercard

Ya es oficial. La nueva edición de TheFork Awards con Mastercard ha nominado a un total de 41 restaurantes, distribuidos en 14 Comunidades Autónomas (2 más que en la edición anterior) como las mejores aperturas  del 2024 en España. La selección ha sido realizada por un jurado integrado por 58 chefs españoles reconocidos con Estrellas MICHELIN, de la altura de Paco Morales (Noor), los hermanos Torres (Cocina Hermanos Torres), Martín Berasategui (Martín Berasategui), Dabiz Muñoz (Diverxo), Elena Arzak (Arzak), Jesús Sánchez (El Cenador de Amós) y Mario Sandoval (Coque), entre otros. Los finalistas serán desvelados el próximo 3 de noviembre, en una gala con 300 invitados que tendrá lugar en el Teatro Caixabank Príncipe Pío, en Madrid.

El 48% de los propietarios señala la desconfianza hacia los inquilinos como su mayor obstáculo para alquilar

Los propietarios de viviendas en alquiler arrastran complicaciones durante el proceso de arrendamiento de una vivienda. La primera preocupación que se les presenta e igual que sucedía en años anteriores es la desconfianza sobre los posibles inquilinos, a la que hacen referencia el 48 % de ellos, un porcentaje significativamente superior al del anterior informe, cuando era del 40%. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Experiencia en alquiler en 2025”, elaborado por Fotocasa Research y que traza una exhaustiva radiografía del mercado de la vivienda en arrendamiento.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.