La fotovoltaica tiene la capacidad de controlar la tensión que Aagesen ha señalado como causa del apagón, pero la regulación aún no se lo permite

La investigación confirma que el sistema no disponía de suficiente capacidad de control de la tensión dinámica. Los grupos de generación térmica que tenían que haber controlado tensión, que son retribuidos económicamente por ello, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones.

Image description

Esta ha sido la principal conclusión de la intervención hoy de la ministra Sara Aagesen sobre las causas del apagón. 

De cara al futuro, el apagón en la península ibérica debe ser un momento de aprendizaje.

La tecnología fotovoltaica tiene ya la capacidad de controlar la tensión, pero la regulación aún no se lo permite. Desde el sector fotovoltaico, valoramos positivamente el anuncio hecho hoy por la ministra Sara Aagesen de que se va a acelerar la aprobación del procedimiento de Operación 7.4, que permitirá a la tecnología fotovoltaica contribuir a controlar la tensión de la red, una propuesta que se lleva solicitando desde hace tiempo por parte del sector. 

Es también un momento para acelerar la implementación de otras tecnologías ya disponibles y que son clave para mantener niveles de tensión estables, gestionar la variabilidad y garantizar una seguridad energética basada en energías renovables, como son los inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters, pendientes de la aprobación de la normativa europea) y el almacenamiento en baterías. 

Para acelerar esta implementación del almacenamiento energético, desde UNEF solicitamos la implementación de las siguientes medidas:

1. Evitar el cambio de órgano sustantivo cuando se añade un módulo de almacenamiento a uno de generación.

2. Evitar el reinicio de la tramitación administrativa, independientemente de la potencia, cuando no se ha alcanzado la AAC (o incluso AAE) en hibridaciones que suman menos de 50MW

3. No sumar la potencia instalada del almacenamiento cuando este está instalado en corriente continua.

4. Eliminar la imposibilidad de obtener un permiso de demanda por parte de instalaciones hibridadas que comparten infraestructura de evacuación con otra instalación que ya ha obtenido permiso de demanda.

5. Convocar concursos de acceso de demanda para poder añadir almacenamiento que consuma de red a una instalación de generación conectada a la red de transporte.

6. Permitir la solicitud de acceso para demanda en posiciones de generación en nudos de transporte reservados para concurso por valor de del 100% del permiso de acceso de generación (en vez del 50% actual).

7. Eliminar la obligación de tramitar una nueva evaluación ambiental en el caso de almacenamiento hibridado que se situé dentro del perímetro de proyectos que ya han superado la tramitación ambiental.

8. Exención de tramitación ambiental para instalaciones de almacenamiento de pequeña escala, distribuido y detrás de contador.

9. Evitar la pérdida de prioridad de despacho en almacenamiento hibridado que consume de red.

10. Declaración de Utilidad Pública (DUP) para líneas de evacuación de Almacenamiento Independiente (‘Stand Alone’).

Tu opinión enriquece este artículo:

Evolutio redefine la resiliencia tecnológica con el lanzamiento de la red QUEEN preparada para la era poscuántica

El nuevo servicio lanzado por Evolutio apuesta por el cifrado cuántico y tiene como objetivo ampliar la red mediante la incorporación de nuevos nodos en los principales centros de datos de la península ibérica. Estos nodos contarán con puertos multiservicio que, además de permitir la conexión a enlaces Ethernet, facilitarán la interconexión con proveedores de nube pública, privada, soluciones SaaS e Internet.

CaixaBank incrementa un 24% la financiación de viviendas con certificación energética A y B y alcanza los 1.185 millones de euros en el tercer trimestre de 2025

CaixaBank ha alcanzado 1.185 millones de euros en financiación de viviendas de uso residencial con certificado de eficiencia energética A o B durante los nueve primeros meses de 2025, lo que supone un incremento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se formalizaron 4.089 operaciones por un importe total de 958 millones.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.