La nueva era Trump impulsa el interés de inversores estadounidenses por Madrid y la costa española

El nuevo mandato de Donald Trump en la Casa Blanca ha desatado una oleada de incertidumbre en buena parte del electorado estadounidense. Pero también ha generado un efecto colateral inesperado: un renovado interés de ciudadanos norteamericanos por trasladarse a Europa o diversificar parte de su patrimonio fuera del país. Y entre los destinos favoritos para hacerlo, España destaca como uno de los más atractivos, especialmente para quienes buscan seguridad jurídica, estabilidad económica y calidad de vida,

Image description

Según datos del Colegio de Registradores, las compraventas de viviendas por parte de ciudadanos estadounidenses en España han pasado de 620 en 2020 a 2.199 en 2024, lo que representa un aumento del 255% en apenas cuatro años. Este crecimiento, que ya se había acelerado con la pandemia y el auge del teletrabajo, ha encontrado un nuevo impulso con el cambio de clima político en Estados Unidos y con un dólar especialmente fuerte frente al euro, lo que aumenta el poder adquisitivo de los compradores norteamericanos.

"Estamos viendo un perfil de inversor muy definido: personas que ya han vivido situaciones de tensión política en su país y que ahora buscan algo diferente. España representa para ellos una oportunidad no solo de inversión, sino también de vida", explica Rafael Santana, director de K&N Elite Madrid, firma especializada en operaciones con clientes internacionales en el segmento medio-alto y alto del mercado.

Madrid: estabilidad, rentabilidad y proyección internacional

Madrid se ha consolidado como uno de los grandes polos de atracción para este tipo de comprador. Por primera vez, la capital española ha superado a París como segundo destino más atractivo de inversión inmobiliaria en Europa, solo por detrás de Londres, según datos de PwC y el Urban Land Institute.

La ciudad ofrece una combinación única de seguridad jurídica, crecimiento económico, buen clima, servicios públicos de calidad, una vida cultural intensa y una fiscalidad más favorable que otras grandes capitales europeas. A esto se suma una importante comunidad internacional y una conexión directa con América gracias a los vuelos diarios y al idioma.

"En zonas como Salamanca, Almagro o Chamberí estamos viendo un claro aumento de operaciones con clientes norteamericanos, tanto para residencias como para inversiones patrimoniales. Muchos ven en Madrid lo que hace años encontraron en Miami o Nueva York: un mercado dinámico, pero todavía con recorrido", señala Santana.

Además del interés por la vivienda en propiedad, K&N Elite ha detectado un aumento de solicitudes de arrendamiento por parte de profesionales, emprendedores o familias que se instalan por periodos medios y que, tras una primera experiencia positiva, terminan adquiriendo una residencia habitual o una segunda vivienda.

Costa Blanca, Costa del Sol y Comunidad Valenciana: calidad de vida como principal activo

Aunque Madrid es el epicentro de la inversión urbana, las zonas costeras también están experimentando un auge de compradores estadounidenses. Alicante, Málaga o Valencia se han convertido en destinos clave tanto para jubilados como para trabajadores remotos, gracias a su clima templado, su ritmo de vida más pausado y su creciente internacionalización.

La Comunidad Valenciana, por ejemplo, ha registrado un incremento del 40% en la llegada de compradores estadounidenses en el último año, según Idealista, impulsada por el teletrabajo, la demanda de vivienda de calidad a buen precio y la existencia de infraestructuras y servicios sanitarios de primer nivel.

"Muchos de nuestros clientes buscan tranquilidad, pero no aislamiento. Quieren estar bien conectados, con acceso a hospitales, colegios internacionales, campos de golf, marinas o restauración de calidad. Y en zonas como Jávea, Dénia o Marbella, encuentran exactamente eso", explican desde el equipo de consultores de K&N Elite.

Factores que impulsan la inversión estadounidense

Detrás de este fenómeno se encuentran varios factores clave. En primer lugar, la fortaleza del dólar frente al euro, que permite a los compradores estadounidenses adquirir propiedades en España con una ventaja cambiaria considerable. En segundo lugar, la incertidumbre política interna: el regreso de Trump al poder ha encendido alertas entre inversores y profesionales, especialmente en sectores tecnológicos y académicos, que ven en Europa una alternativa más estable.

A esto se suma la fiscalidad favorable para no residentes, especialmente en comunidades como Madrid, donde no existe impuesto de patrimonio ni de sucesiones, lo que hace aún más atractiva la inversión inmobiliaria para quienes buscan proteger su capital a largo plazo.

"Estamos trabajando con perfiles muy diversos, desde grandes patrimonios familiares hasta nómadas digitales o familias jóvenes que buscan una nueva etapa. Pero todos coinciden en una cosa: perciben España como un refugio seguro, tanto para su inversión como para su futuro", apunta Rafael Santana.

Un fenómeno con recorrido

Las previsiones del sector apuntan a que esta tendencia se mantendrá a lo largo de 2025. De hecho, CBRE estima que la inversión inmobiliaria en España crecerá un 15% este año, con el segmento residencial y el lujo como principales motores.

"España no es una moda pasajera para el inversor internacional. Es una apuesta sólida, con recorrido, y eso es lo que tratamos de transmitir en cada operación", concluye Santana.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace en Madrid Atípico, el primero de una línea de hoteles urbanos en el que sentirse como en casa

Madrid acoge el estreno mundial de Atipico, el primer hotel de la nueva marca de Habyt, la mayor empresa de vivienda flexible del mundo. Con esta apertura, el grupo hotelero da un paso decisivo en su estrategia de expansión en Europa y presenta un concepto hotelero que busca transformar la experiencia del alojamiento urbano con un claro objetivo: que el cliente se sienta como en casa.

El FMI pide a España reformas para impulsar la productividad y considera fundamental acordar un presupuesto

La economía española se ha desempeñado "fantásticamente" en los últimos años, con tasas de crecimiento "realmente excepcionales", del orden del 3%, que han llevado a revisar al alza las previsiones para 2025 y 2026 del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recomienda al país acometer reformas para mejorar la productividad, así como políticas activas del mercado laboral y avanzar en la consolidación fiscal, para lo que "será fundamental acordar un presupuesto".

7 de cada 10 profesionales del sector IT en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

GO fit da un paso más en su expansión internacional con la apertura de su primer centro en Italia

GO fit, grupo internacional líder en salud y bienestar, ha inaugurado su primer centro en Italia, GO fit Mercato dei Fiori, un espacio que simboliza la unión entre regeneración urbana, innovación y comunidad. El centro cuenta con capacidad para 12.000 usuarios y ha supuesto una inversión cercana a los 25 millones de euros. Ubicado en el histórico mercado de flores de Turín, se ha transformado un espacio emblemático de la ciudad en un centro de salud y bienestar compartido. 

El 45% de los catalanes hace horas extra, pero casi la mitad no las ve compensadas

La jornada y las horas extra en el trabajo vuelven a ocupar un papel central en la agenda laboral española. El Ministerio de Trabajo ha publicado recientemente el proyecto de real decreto con el que pretende reformar el registro horario en las empresas, una medida incluida inicialmente en la ley de reducción de jornada que no llegó a aprobarse en el Congreso. 

La industria turística se cita en TIS2025 para redefinir su futuro con la IA como palanca de transformación

Sevilla vuelve a situarse en el epicentro mundial de la innovación turística con la celebración de TIS-Tourism Innovation Summit 2025, que del 22 al 24 de octubre reunirá a más de 8.000 profesionales del sector turístico para explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando los modelos de negocio, la gestión de destinos y la experiencia de los viajeros. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.