Las nuevas generaciones buscan en la edificación empleos más tecnológicos y mejor conciliación (según los expertos en Rebuild 2024)

REBUILD 2024 ha clausurado su séptima edición de récord, con un total de 25.597 profesionales que han visitado la cumbre y con un impacto económico de más de 59 millones en Madrid. En este sentido, uno de los grandes retos que se ha abordado, además de la sostenibilidad y la legislación de la construcción industrializada, ha sido la escasez de mano de obra. De acuerdo con lo que se ha expuesto, si se tienen en cuenta las cifras de los alumnos que están en formación actualmente no se pueden cubrir las jubilaciones que se producirán en el sector, una problemática que se suma a la retención del talento.

Image description

Al respecto, algunas de las voces expertas en esta materia han pasado por los escenarios de REBUILD a fin de debatir el desafío candente. Entre ellas, Helena Martínez, Delegada Gestión de Activos en Serveo, que ha destacado sobre la cuestión que “la construcción siempre ha sido de las más dañadas en términos de talento”. “Con las nuevas inquietudes de los jóvenes, digitales y tecnológicos, la industria se ha hecho menos atractiva para ellos. Si todo esto lo metes en una coctelera da el resultado que tenemos hoy en día”, ha explicado Martínez. “Además, ya no hay padres que le enseñen el oficio a sus hijos”, ha agregado.

A este respecto, Nerea Castillo, Directora de proyectos del Área de Sostenibilidad de Build:Inn, ha señalado que “el sector ha perdido mucha mano de obra y está muy envejecido. Según un informe del BBVA, en 2007 teníamos una media de 37 años, y ahora es de 45 años. Estamos en un tsunami de muchas tendencias como digitalización, sostenibilidad, descarbonización, y pienso que, a veces, las empresas no saben cómo afrontar esto”. Igualmente, Castillo ha añadido que la edificación sigue teniendo una cuota baja de digitalización considerando que solo un 0,2% de los profesionales pertenecen a gestión de datos o IA. Sin embargo, la directora ha apuntado que “las empresas se están adaptando, pero nuestro deber es facilitarles el camino”.

Por todo ello, la experta ha abogado para que las empresas busquen “perfiles transversales” como en “seguridad del dato, blockchain, y con un alto grado de especialización”. Castillo tampoco se ha olvidado de la incorporación del talento femenino en un sector tan masculinizado, ya que “solo hay un 10% de mujeres”, de modo que para impulsar su presencia “se tiene que hacer una construcción más integral e industrializada”.

A su vez, la diversidad y la conciliación son factores que entran en juego con la llegada de las generaciones actuales. Raquel Cruz, Directora de FM y Servicios Técnicos en ISS Facility Services, ha afirmado que “las necesidades entre generaciones son diferentes. Las empresas deben de ser creativas y adaptarse. La verdadera diversidad está en las diferencias generacionales, que creo que pueden generar una gran disrupción en las compañías”. Y es que según Cruz, “ahora es el candidato el que elige a la empresa, y no al revés. No por una cuestión salarial, sino porque los perfiles reclaman otras cosas como flexibilidad o sentimiento de pertenencia. Buscan empresas diversas e inclusivas. Aquí tenemos que ver qué hacemos para retener ese talento, es decir, mantener las expectativas que esas personas tenían cuando demandaron esa posición”.

La Formación Profesional, clave en el futuro del empleo en el sector

Al hablar de talento, una de las palancas fundamentales para crearlo es la de la formación. Es ahí cuando el sistema educativo se vuelve una herramienta imprescindible para el futuro de cualquier sector, incluso en la edificación. La implantación de formación específica a través de los programas de Formación Profesional es una de las reclamaciones que más consenso ha creado en la industria y que se ha llevado, también, en los escenarios de REBUILD 2024.

Luis García, Presidente de la Asociación de Centros de FP, ha enfatizado en el foro en la importancia de la FP y en el punto de vista que también incorpora la nueva ley, el cual busca divulgar que “se puede hacer un itinerario académico muy interesante y rico pasando por el grado medio y superior para entrar en el mundo laboral”. Asimismo, García ha indicado que, pese a que están realizando ese trabajo, el sector de la construcción observa “la falta de alumnos que quieren hacer FP. Uno de los problemas es la carencia de orientación, y tenemos que ver cómo comunicar desde las asociaciones, escuelas y empresas, que es un ámbito económico atractivo”.

Por su parte, Pablo Álvarez, Gerente de Formación y Talento de Acciona, ha destacado que la entrada en vigor de la reciente legislación de Formación Profesional será útil para paliar esa falta de alumnos en cursos de FP relacionados con la construcción. “La nueva ley del 1 de septiembre nos ayudará a unificar metodologías. Tenemos que crear marca con los centros desde las empresas para animar a la gente a acercarse a los ciclos formativos”, ha expuesto. Sin embargo, Álvarez ha remarcado que “hay 11 millones de personas sin cualificación o titulación en España acreditada. Tenemos que trabajar por la empleabilidad de los trabajadores a fin de tener las mismas ventajas competitivas que el resto de Europa. Necesitamos más flexibilidad para dar certificaciones a esas personas que saben hacer el trabajo por experiencia, pero no tienen el título”.

¿Qué perfiles demanda la industria de la construcción y edificación?

Otro de los temas que se han abordado en REBUILD es el de los perfiles profesionales que al sector le urge más cubrir. Antonio Espinar, Investigador Observatorio FP de la Fundación Barcelona Formación Professional, ha apuntado que “los nuevos puestos se encaminan a la eficiencia energética y otras nuevas metodologías digitales”. Por su parte, Luis Hernández, Project Manager del AEICE Clúster del Hábitat Eficiente, ha indicado que no solo es lo que piden las empresas, sino también lo que buscan los candidatos y el talento más joven: “Los nativos digitales quieren trabajar en compañías que implementen IA, realidad aumentada y las herramientas más avanzadas. Tenemos que intentar ir de la mano, y modernizar nuestro sector, que es muy tradicional”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Los españoles se gastarán un 22% más en sus comidas y cenas en restaurantes esta Semana Santa (en comparación al 2024)

Las vacaciones de Semana Santa están a la vuelta de la esquina y muchos españoles aprovechan para disfrutar de su tiempo libre y de la gastronomía, en compañía de su pareja, familia o amigos. Según el análisis que ha realizado TheFork, la plataforma líder de reservas online en Europa, durante el periodo comprendido entre el Jueves Santo (17 de abril) y el Domingo de Resurrección (20), los españoles se van a gastar de media un 23% más que el año pasado en disfrutar de una comida o cena en un restaurante. Concretamente, el ticket medio por persona se situará en los 32€, frente a los 26€ registrados en 2024.

El euro cruza la barrera de los 1,14 dólares por primera vez desde 2022

La cotización del euro frente al dólar prosigue su escalada y llegaba a superar este viernes el umbral de los 1,14 'billetes verdes' por primera vez en tres años en respuesta a las erráticas políticas implementadas por la Casa Blanca, lo que lleva a los inversores a obviar la dinámica de la evolución de los tipos de cambio en el corto plazo.

El creador de una de las primeras redes sociales llama a repensar las plataformas en clave humana desde South Summit Brazil 2025

South Summit Brazil 2025, el encuentro líder del ecosistema emprendedor co-organizado por IE University y el Gobierno de Río Grande do Sul, celebra su cuarta edición del 9 al 11 de abril en la ciudad de Porto Alegre con la presencia de casi 600 speakers, entre los que destacan fundadores de 9 unicornios y 165 inversores. Precisamente, uno de los nombres propios más esperados para esta edición era el de Orkut Büyükkökten, ingeniero y emprendedor turco creador de Orkut, una de las primeras redes sociales globales que fue propiedad de Google y tuvo millones de usuarios en Brasil e India.

Moova desembarca en Europa y adquiere la española Vonzu

Moova, la multinacional tecnológica especializada en logística líder en Latinoamérica, ha anunciado la adquisición de Vonzu, la startup española especializada en software logístico. Desde su fundación en 2018, Moova ha expandido sus operaciones a más de 10 países de las Américas, como Estados Unidos, México y Colombia, además de su presencia en la Argentina. Con esta adquisición, la compañía ingresa en Europa, empezando por España y Portugal, mercados estratégicos donde Vonzu ha operado desde sus inicios, hace 7 años en Barcelona.

Madrid in Game reúne a startups e inversores en un Investor & Demo Day que aspira a levantar 15 millones de euros

El Campus del Videojuego de Madrid ha acogido una nueva edición del Investor & Demo Day, una de las citas clave del Start IN Up Program de Madrid in Game. Durante la jornada, las startups participantes han exhibido los avances realizados en los últimos seis meses de aceleración en sus videojuegos y aplicaciones, en un evento que ha reunido a inversores, publishers, empresas tecnológicas y profesionales del ecosistema del videojuego y la innovación. Se busca levantar 15 millones de euros para los participantes del programa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.