Las Vegas & Alcarria madrileña, la tierra de las 1.000 fuentes

Una comarca fértil, en la que el agua es actor fundamental y como prueba, sus fuentes. Algunas de ellas son verdaderas obras de arte que forman parte del patrimonio histórico de sus pueblos.

Image description

Del agua surge la vida, y de las fuentes, la vida social y económica de los pueblos. Tradicionalmente, estas estructuras han sido puntos neurálgicos donde los vecinos se reunían para recoger agua, lavar o dar de beber a las bestias de carga. Pero también eran puntos de intercambio de información, de tertulia y de socialización. A día de hoy, mucha gente toma a las fuentes como lugar de referencia para reunirse con allegados. Lo que muchos no saben es que alguna de ellas tiene una historia curiosa detrás...
 
Fuente de Arriba, en Chinchón. De ‘reciente’ construcción (años 60), la fuente se integra de manera orgánica en el conjunto de la Plaza Mayor. Llama poderosamente la atención su robusto frontal, con dos caños a los lados del escudo de armas del pueblo, situado justo en el centro. ¿El origen de su nombre? Diferenciarla de la ‘fuente de abajo’, que se puede visitar también accediendo por una puerta en la plaza a lo que hoy en día es la Oficina de Turismo.

Fuente de los Tritones, en Nuevo Baztán. Vigilando la Iglesia de San Francisco Javier, esta fuente de clara inspiración barroca, es la única fuente, que se sepa, diseñada por José de Churriguera. Aunque la han movido de sitio en varias ocasiones, siempre ha estado en la Plaza de la Iglesia de Nuevo Baztán. En esta fuente se pueden admirar los tres tritones, animales marinos de gran simbolismo que con sus colas sujetan la sencilla taza de la que emana el agua hacia el estanque inferior.

Fuente del lavadero de Pozo Marcos, en Villarejo de Salvanés. Se trata de la única fuente histórica que queda dentro del casco urbano, ya que la otra, ‘El Pilar’, fue desmantelada en la década de 1980. Sin duda era el centro neurálgico de Villarejo de Salvanés, pues funcionó como lavadero hasta la década de los 70, cuando ya las lavadoras llegaron a los hogares corrientes. Construida en el siglo XVIII, el agua venía de un manantial unos 200 metros más arriba de la fuente. En las obras de recuperación de la fuente, ha aparecido una galería muy antigua que construyeron nuestros antepasados, al final de la cual está el agua.

Fuente Neoclásica, en Carabaña. En plena Plaza de España, se construyó esta sobria fuente durante el reinado de Carlos III, en 1798. Vino a sustituir otra del siglo XVII que no solucionaba el abastecimiento de la población, para lo que también había sido levantada. Antes, hubo otra que, según fuentes históricas, se construyó en tiempos de Felipe II. De esta fuente conviene destacar su sencillez, pero a la vez su elegante pilón bien conservado. A día de hoy sigue siendo un lugar de encuentro para los carabañeros.

Fuente del Zacatín, en Colmenar de Oreja. La fuente del barranco de los jardines del Zacatín, o abreviado, la fuente del Zacatín. Es uno de los lugares de referencia de Colmenar, siendo la fuente más cercana al pueblo. El agua llega a una robusta galería de cantería para verter por un solo caño en una amplia caja cubierta por un entramado de losas apoyadas sobre arcos románicos. De esta primera galería pasa el agua a otro pilón descubierto y luego a otro. Lo más destacable era el sistema que seguía para poder disponer de 4 usos distintos: del único caño disponible se recogía el agua para el consumo doméstico. El agua restante se trasvasaba a la cuba para otros usos. El primer pilón se utilizaba como abrevadero y el segundo como lavadero.

Como curiosidad, la mayoría de las fuentes que se pueden admirar en Las Vegas & Alcarria Madrileña están construidas a base de piedra sacada de las canteras de Colmenar de Oreja, lo que otorga más valor si cabe a su construcción, ya que se emplean materiales de la propia tierra y como resultado se obtienen verdaderas obras de arte que adornan y embellecen las calles de unos pueblos únicos tan solo unos pocos kilómetros de la capital...

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.