Llega ‘Dojo Bookings’, la solución de reservas con la que olvidarse de hacer cola (en bares y restaurantes)

Con el objetivo de optimizar los picos de la demanda en el sector de la hostelería, ha llegado al mercado español ‘Dojo Bookings’, una tecnología con la que gestionar las reservas, espacios y comensales dentro de los restaurantes, que aporta además información cuantitativa y cualitativa de los comensales. De este modo, es posible optimizar el aforo en bares, restaurantes y cafeterías ante el ‘boom’ del consumo estival, manteniendo un excelente servicio de atención a los clientes.

Image description

Se trata de un software, accesible desde cualquier dispositivo, que unifica la gestión de reservas, comensales y espacios, en una única e intuitiva plataforma digital para mejorar los flujos de clientes. De este modo, se visualizan en una misma plataforma todas las reservas en curso que se estén llevando a cabo a través de la app de Dojo o mediante todos los métodos de reserva que ofrezca el establecimiento, ya sea a través de Google, su página web, presencialmente o por teléfono, así como las peticiones de los clientes que guardan fila para ser atendidos.

Para ello, la solución se actualiza instantáneamente indicando el número de comensales en cada lugar del negocio (incluyendo mesas interiores y exteriores, taburetes, la barra, mesas conectadas y cualquier espacio del local), detecta huecos libres y asigna de forma automática y autónoma un sitio disponible al nuevo cliente, aumentando la ocupación del establecimiento y su facturación.

También resuelve autónomamente las cancelaciones, facilitando la entrada de otros servicios y evitando que cambios de planes e imprevistos repercutan negativamente en la facturación del local.

Un punto a favor de la planificación vacacional

Además, ‘Dojo Bookings’ ofrece a los consumidores una cola virtual en tiempo real con la ocupación del establecimiento. Adicionalmente, la plataforma también notifica al usuario el momento exacto en el que la mesa ya está disponible, lo que permite destinar el tiempo a otras actividades turísticas.

Como prestación añadida, la plataforma integra funciones de chat, para que el comensal se pueda comunicar con el restaurante en tiempo real, así como de SMS y correo electrónico con plantillas totalmente personalizables para que el negocio interactúe con sus clientes, ofreciéndoles así una mejor experiencia. Además, pone a disposición del hostelero un servicio de atención al cliente disponible todos los días.

Una solución específica para el mercado español

Dojo, nombre comercial de Paymentsense Ireland -proveedor líder de herramientas y tecnología de pagos- y Walk Up Limited (que ofrece este servicio de reservas) ya han implementado con éxito esta solución en el mercado británico, en el que acumula más de 650.000 reservas, y espera que España sea un punto de inflexión en la popularización de esta funcionalidad.

“Elegimos España como nuestro primer país del sur de Europa por su alta flexibilidad de adopción de soluciones de pagos y sus grandes cifras turísticas. En este aspecto, ‘Dojo Bookings’ centraliza todas las reservas de restauradores y hosteleros para que ejerzan un control 360 de la operativa del negocio y ofrezcan una mejor experiencia a sus clientes”, apunta Javier Jover, director general de Dojo en España.

En esta línea, la de acompañar a los negocios en la optimización de sus operaciones, Dojo también lanzó el pasado mayo ‘Dojo Go’, terminal de pago popular entre pymes del sector retail, Horeca y pequeños comercios, por su facilidad de uso, velocidad y conectividad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los vehículos dejarán de ser solo coches: se convertirán en ‘ordenadores con ruedas’ que harán las ciudades más seguras, eficientes y limpias

La movilidad urbana atraviesa una transformación sin precedentes. El automóvil está dejando de ser una máquina mecánica aislada para convertirse en un nodo inteligente dentro de un ecosistema urbano interconectado. Un nuevo informe sobre digitalización y conectividad en la industria automotriz revela este cambio, que marca el inicio de una movilidad más segura, sostenible y personalizada, donde la tecnología deja de ser un añadido para convertirse en el motor de la experiencia de desplazarse.

El 50% de los inquilinos no pueden afrontar un alquiler completo y comparte piso por necesidad económica

El alquiler compartido se consolida como la principal alternativa habitacional para quienes no pueden hacer frente al coste de alquilar una vivienda completa. Así lo refleja el nuevo estudio “Análisis del alquiler de pisos compartidos en España”, elaborado por Fotocasa Research, que pone el foco en los motivos por los que se opta por esta fórmula de convivencia y las dificultades más comunes durante el proceso de búsqueda.

Alquilar una habitación cuesta de media en Cataluña 618 euros/mes en julio, mientras que hace 3 años (2022) costaba 383 euros/mes

El precio de una habitación en Cataluña cuesta de media 618 euros al mes, es decir, un 61,6% más que hace 3 años (desde 2022) y un 56,6% más respecto a hace 5 años (2020), según el estudio a mitad año de “Viviendas compartidas en España en 2025” basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de julio de los últimos 10 años del Índice Inmobiliario Fotocasa.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.