Madrid, Barcelona y San Sebastián, las ciudades más caras para vivir en España (según Kelisto.es)

El coste de la vida en San Sebastián es un 33,44% más alto que la media nacional, lo que convierte a la ciudad en la capital más cara del país, seguida de Barcelona, que tiene un precio un 26,76% mayor a la media y Madrid, con un 16,18% más, según datos de Kelisto.es.

Image description

Además de estas ciudades, otras tres de la mitad norte peninsular también forman parte del 'top 10' de ciudades con un coste de la vida más elevado: Bilbao, con un 9,95% por encima de la media; Pamplona, con un 6,12% más, y Santander (+5,66%).

A ellas se suman dos capitales del arco mediterráneo, Palma de Mallorca (+15,73%) y Valencia (+6,25%), y dos capitales del sur con mucho turismo: Granada (+7,89%) y Málaga (+5,04%).

La portavoz de Kelisto.es, Estefanía González, ha explicado que del análisis se desprende que tópicos como el de que "la vida en el Norte es más cara que en el Sur" o que "vivir en capitales de provincia pequeñas es más barato" se cumplen "en muchas ocasiones".

SAN SEBASTIÁN TIENE TAMBIÉN LA VIVIENDA MÁS CARA

En lo que se refiere a la vivienda, el estudio de la web del ahorro muestra que San Sebastián registra también los precios más altos para adquirir una vivienda de 90 metros cuadrados, ya que cuesta de media 511.830 euros, lo que supone un 178,7% más que la media nacional.

Le siguen Barcelona, con 393.030 euros y un 114% más sobre la media, y Madrid, con 387.720 euros, un 111,2% más. En cambio, las ciudades más económicas fueron Zamora, con 114.880 euros (-37,5% de la media) y Jaén, con 115.290 euros (-37,2%).

Las situación a la hora de alquilar una vivienda varía, ya que para un inmueble de las mismas características, Barcelona es la ciudad más cara, con un precio medio de 1.800 euros, un 104,7% por encima del promedio, y Madrid, con 1.620 euros (+84,3%).

Por su parte, Lugo, Teruel, Cáceres, Zamora, Ourense y Cuidad Real son las más económicas, con un precio de alquiler medio de 540 euros, un 38,6% menor a la media nacional.

SORIA, DONDE MÁS IBI SE PAGA

El análisis de kelisto.es también tiene en cuenta el IBI que se paga en cada ciudad. Así, Soria es la localidad más cara, ya que se paga 170,33 euros, un 89,8% más que el promedio; mientras que Pamplona es la más barata, con 23,46 euros, un 73,9% menos que la media.

A la hora de pagar la tasa de recogida de residuos sólidos urbanos, los ciudadanos que soportan un importe mayor son los de San Sebastián, con 194,16 euros, un 119,2% por encima de la media, mientras que en el lado extremo se sitúa Soria, con 27,6 euros, un 68,8% menos.

EL RECIBE DE LUZ MÁS CARO LO TIENE SAN SEBASTIÁN

Las capitales con el recibo de la luz más caro son San Sebastián, Bilbao, A Coruña, Santander, Pontevedra, Oviedo y Lugo, con 542,27 euros al año (+1,2% sobre media).

En el lado contrario, Madrid, Vitoria Gasteiz, Pamplona, Salamanca, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Logroño, Ourense, Palencia, Segovia, León, Guadalajara, Toledo, Albacete, Cuenca, Zamora, Huesca, Teruel, Soria, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Lleida y Ávila tienen el precio más económico, con 532,72 euros (-0,6%).

En cuanto a la factura del gas, sucede algo parecido, Madrid, Vitoria Gasteiz, Pamplona, Salamanca, Zaragoza, Burgos, Valladolid, Logroño, Ourense, Palencia, Segovia, León, Guadalajara, Toledo, Albacete, Cuenca, Zamora, Huesca, Teruel, Soria, Badajoz, Cáceres, Ciudad Real, Lleida y Ávila tienen el coste más elevado, con una media de 1.042,64 euros al año, 18,7% por encima.

Por el lado contrario, Barcelona, Palma de Mallorca, Ceuta, Málaga, Cádiz, Melilla, Sevilla Las Palmas de Gran Canaria, Girona, Valencia, Granada, Tarragona, Alicante, Córdoba, Santa Cruz de Tenerife, Murcia Almería, Castellón de la Plana, Huelva y Jaén disfrutan del menor gasto, con 690,77 euros, un 21,3% menos.

SORIA, CUENCA Y LAS PALMAS, DONDE CUESTA MÁS EL CARRO DE LA COMPRA

En lo que respecta a llenar el carro de la compra, el estudio de Kelisto.es muestra que el 'top 3' ciudades más caras son Soria, con 484,46 euros, un 12,7% por encima de la media, que se sitúa en 429,73 euros al mes; Cuenca, con 448,62 euros, (+4,4%) y Las Palmas de Gran Canaria, con un coste de 445,27 euros al año (+3,6%).

En cambio, Badajoz, con 397,98 euros (-7,4%), Granada y Castellón de la Plana, las dos con un coste de 403,60 euros (-6,1%) cuentan con los precios más económicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Mujer de 31 años, el perfil del demandante de piso compartido en España

Coincidiendo con los meses previos al inicio del curso académico, el mercado del alquiler compartido vuelve a activarse en España. En este contexto, el análisis “Perfil de las personas que comparten vivienda”, elaborado por Fotocasa Research, pone el foco en las características sociodemográficas de quienes recurren a alquilar una habitación, así como en el tiempo que tardan en encontrarla.

El 81% de los consumidores de la Comunitat está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro, pero todavía muestra una actitud cautelosa

El 81% de los consumidores de la Comunitat Valenciana está a favor de un mayor uso de la IA para las compras en el futuro. De este modo, la consideran especialmente útil en el proceso de compra, al inicio, para mejorar la búsqueda con resultados más precisos y personalizados (42%) y al final, con una mayor automatización en la logística de entregas (34%).

El 48% de los padres españoles ya ha optado por el pago a plazos sin intereses para los gastos de la ‘vuelta al cole’

Se acaban las vacaciones de verano y, como cada año, septiembre marca el pistoletazo de salida de una de las épocas más intensas para las familias: libros, material escolar, ropa, calzado, actividades extraescolares... ¡Y todo a la vez! Con tantos frentes abiertos, no es de extrañar que la ‘vuelta al cole’ sea también un desafío financiero. Por ello, Klarna, el banco digital global y plataforma de pagos flexibles, ha analizado los hábitos de consumo de los padres españoles en esta época del año y, junto a su experta en finanzas, Karoline Bliemegger, destaca cinco consejos prácticos para mantener las finanzas bajo control.

Casi 8 de cada 10 catalanes señala que la movilidad en su ciudad afecta negativamente a su calidad de vida

Septiembre marca el regreso a la rutina para miles de catalanes. Con el fin del verano llegan los atascos matutinos, la búsqueda desesperada de aparcamiento y las aglomeraciones en el transporte público. Esta realidad cotidiana está teniendo un impacto significativo en el bienestar de los ciudadanos, según revela el reciente estudio del Observatorio Midas de la Movilidad, desarrollado por la cadena líder en el cuidado del automovilista a través de soluciones sostenibles de mantenimiento, reparación y movilidad.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.