Siete tendencias tecnológicas que transformarán el sector de la construcción en 2025

Stratesys desvela las últimas novedades en materia de transformación digital para el sector de la construcción, que tendrán presencia durante los próximos meses.

Image description

El sector de la construcción se encuentra en un momento de profunda transformación, marcado por la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más exigente. Con retos como la sostenibilidad, la digitalización y la escasez de mano de obra cualificada, la industria enfrenta una presión sin precedentes para modernizarse. Según datos recientes del World Green Building Council, la construcción y los edificios representan el 39% de las emisiones globales de CO₂ relacionadas con la energía, lo que subraya la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles y tecnologías avanzadas.

En este contexto, la multinacional tecnológica, Stratesys, ha identificado las siete tendencias que se espera que transformen el sector de la construcción a lo largo de 2025. Estas innovaciones no solo prometen un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también buscan mejorar la eficiencia, reducir los costes y garantizar la seguridad de los trabajadores.

Construcción sostenible y materiales innovadores: la sostenibilidad ya no es opcional, sino un pilar fundamental. El uso de materiales reciclados y ecológicos, como hormigón bajo en carbono o madera certificada, está en auge. Destacan innovaciones como el "ladrillo solar" español, que integra células fotovoltaicas para generar energía renovable. Esta transición no solo reduce el impacto ambiental, sino que también responde a la creciente demanda de los consumidores por prácticas responsables.

Construcción modular y prefabricada: el enfoque modular está redefiniendo la forma de construir. Al fabricar componentes en entornos controlados, se reducen los tiempos de ejecución y se mitigan problemas como la falta de mano de obra cualificada. Este método también minimiza el impacto ambiental y mejora la precisión, haciendo de la prefabricación una opción viable y sostenible para proyectos de gran escala.

Economía circular y eficiencia energética: la economía circular está cambiando el enfoque hacia el diseño y construcción de edificios. Facilitar el desmontaje y reciclaje al final del ciclo de vida de los materiales fomenta la reutilización. Paralelamente, la eficiencia energética se prioriza con diseños innovadores y tecnologías que reducen el consumo, alineándose con objetivos globales de sostenibilidad.

Seguridad laboral y bienestar de los trabajadores: garantizar la seguridad en el sector de la construcción sigue siendo una prioridad fundamental. Tecnologías como sensores portátiles, cascos inteligentes y exoesqueletos están transformando las condiciones laborales, disminuyendo significativamente los riesgos asociados al trabajo en obra y potenciando la productividad de los equipos. Este enfoque refleja un sector que no solo evoluciona para adaptarse a los desafíos actuales, sino que también reafirma su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y, sobre todo, el bienestar integral de las personas.

Digitalización y BIM (Building Information Modeling): la adopción de metodologías como el BIM permite integrar datos técnicos de manera precisa, fomentando la colaboración y mejorando la planificación en los proyectos. Su implementación progresiva se está convirtiendo en un estándar, optimizando la eficiencia y reduciendo errores. Además, el BIM abre la puerta al uso de la inteligencia artificial, transformando los datos recopilados en insights accionables para el sector.

Inteligencia artificial y automatización: la inteligencia artificial está revolucionando la construcción, optimizando la planificación y reduciendo costos. Casos de uso como el reconocimiento de imágenes para seguridad, drones para inspecciones y robots para tareas repetitivas son ya una realidad. Sin embargo, el sector aún debe superar retos como la calidad del dato para aprovechar todo el potencial de la IA.

Ciberseguridad en la construcción: el aumento de la digitalización y la conectividad expone al sector a riesgos cibernéticos, como el robo de datos o sabotajes operativos. La protección de datos críticos, mediante soluciones como encriptación, sistemas de detección de intrusiones y autenticación multifactor, se ha convertido en una prioridad. Además, la regulación en infraestructuras críticas impulsa estándares más estrictos, haciendo de la ciberseguridad un aspecto esencial para la confianza y la sostenibilidad operativa.

Siete tendencias que no solo están destinadas a optimizar procesos y mejorar la sostenibilidad, sino que también están marcando el camino hacia una industria más conectada, segura y preparada para los retos del futuro.

“La transformación del sector de la construcción no consiste únicamente en implementar nuevas tecnologías, sino en integrarlas de manera que optimicen procesos, impulsen la sostenibilidad y fortalezcan la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto”, señala Pablo Meijide, socio-director de Infraestructuras, Construcción y Real Estate de Stratesys. “En Stratesys, estamos comprometidos a liderar esta transición desde nuestra experiencia en digitalización e integración de sistemas. Nuestra colaboración con la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción (PTEC) refuerza nuestra apuesta por poner conocimiento y soluciones innovadoras al servicio de una industria que está redefiniendo su futuro”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.