Ultraflexibilidad, pago por uso y mayor privacidad, entre las tendencias que hoy marcan el negocio del coworking

Impact Hub Madrid identifica las claves de la evolución de la demanda de estos espacios de trabajo compartido en respuesta a las necesidades de nuevos perfiles de usuarios, como las pymes y las grandes empresas.

Image description

Poder participar en una comunidad innovadora, dinámica y colaborativa y ofrecer un entorno de trabajo “apetecible” y cómodo a sus empleados son dos aspectos muy valorados por las empresas que eligen estos espacios frente a las oficinas tradicionales.

Los espacios de coworking se han consolidado como una alternativa a las oficinas propias cada vez más atractiva para empresas de todos los tamaños. Si bien en un principio era un modelo de trabajo que atraía especialmente a emprendedores, startups y freelances, el número de pymes y grandes empresas que hoy aprecian las ventajas de ofrecer a sus empleados este tipo de localizaciones es cada vez mayor. Así lo asegura Impact Hub Madrid, la red enfocada en emprendimiento e impacto pionera en el sector de coworking en España, que ha detectado un crecimiento notable de la demanda por parte de estos nuevos perfiles de usuarios ―pymes, grandes empresas y fundaciones suponen el 47% de la ocupación de sus espacios―, y también algunos cambios de tendencia que están marcando el camino del negocio de los espacios de trabajo compartido.

La primera de estas tendencias es la ultraflexibilidad, el ir más allá en la personalización a la hora de ofrecer a cada usuario todas las opciones posibles para adaptarse a sus diferentes necesidades, como bonos de movilidad, pases de día o la posibilidad de acceder a los diferentes espacios que la red tiene en la misma ciudad y en otras ciudades dentro y fuera de España. La segunda, conectada con la anterior, es el pago por uso, ya sea por horas, días o meses, sobre todo para equipos “flotantes” o que normalmente están dispersos, y cuyas necesidades son cambiantes. Y la tercera tendencia observada es un incremento en la demanda de salas de reuniones en exclusiva y despachos u oficinas cerradas, que proporcionen mayor privacidad, frente a los pool de mesas en espacios abiertos.

La existencia de una comunidad innovadora, inspiradora, creativa y diversa, a partir de la cual puedan surgir sinergias y oportunidades de colaboración, continúa siendo un factor fundamental en la gestión de los espacios de coworking, y alimentar y dinamizar esa comunidad es prioritario y diferencial para la red Impact Hub. 

Otro aspecto relevante es la necesidad de ofrecer a los usuarios un entorno “apetecible”, espacios cómodos y atractivos y servicios con los que los empleados se sientan cuidados, y que aporten valor al hecho de recuperar la presencialidad en los modelos de trabajo. Por eso, desde la compañía se pone especial atención en la actualización y renovación de la organización y diseño de los espacios, de sus zonas comunes, mobiliario, servicios, etc., así como en buscar la excelencia en lo que respecta al hosting/hospitality, o a la forma de acoger y cuidar a los usuarios.

“Captar y retener talento es cada vez más importante para las empresas de todos los tamaños, así como atraer a sus equipos a espacios de trabajo donde se genere valor, aprendizaje y colaboración. En los últimos dos años hemos puesto todo nuestro esfuerzo en diseñar nuevos servicios para atender las necesidades de esos nuevos perfiles de clientes, empresas más grandes que no sólo buscan una gestión eficiente de sus espacios de trabajo, sino esas sinergias, un entorno innovador y dinámico y soluciones flexibles que poder aportar a sus equipos. Vemos cada día cómo los usuarios valoran el cuidado que ponemos en las actividades de comunidad y los programas de apoyo, y esto se refleja en su compromiso y permanencia”, comenta María Calvo, directora de Impact Hub-Workspaces.

Principales demandas de los diferentes usuarios de los espacios de coworking

La comunidad de usuarios de los cinco espacios de coworking Impact Hub Madrid (Alameda, Barceló, Piamonte, Picasso y Prosperidad) se sitúa actualmente por encima de las 1.800 personas, manteniendo una ocupación media del 80% durante todo el pasado año. La compañía identifica tres necesidades a las que las oficinas flexibles ofrecen solución:

Emprendedores, freelances, startups y pymes que buscan reducir sus costes de oficinas, hacerlas más atractivas para sus equipos y ofrecerles un entorno creativo e innovador. Necesitan membresías accesibles y muy flexibles, que se adapten a diferentes modalidades de uso. En el caso de las startups y las pymes, estos equipos suelen estar formados por entre 20 y 25 personas.

Startups en crecimiento que valoran la flexibilidad de poder ampliar su espacio para acoger con agilidad a las nuevas incorporaciones, o reducirlo cuando es necesario, o que necesitan espacios adicionales de forma esporádica. Estos equipos, que suelen tener de 5 a 20 personas, valoran compartir espacio y experiencias con  otras startups, pero necesitan un espacio más premium, con oficinas privadas, así como contratos flexibles, y a menudo contratan servicios y amenities.

Grandes empresas que buscan oficinas gestionadas por un operador en las que se impulse la innovación, creatividad y espíritu colaborativo que se genera en los espacios de coworking. Este perfil de cliente necesita espacios grandes, premium, a medida para sus equipos, con contratos flexibles y privacidad, y una amplia gama de servicios.

“Uno de los grandes valores añadidos de Impact Hub es que no solo ofrecemos nuestros espacios de coworking y nuestra amplia experiencia en gestionar la comunidad, sino que además disponemos de un servicio de consultoría de proyectos de impacto y sostenibilidad y una agencia de organización y producción de eventos sostenibles. Esto nos permite impulsar la transformación de todo tipo de empresas y usuarios de forma transversal”, apunta María Calvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuáles son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según un informe de Deutsche Bank (spoiler alert: ninguna es española)

Luxemburgo, Copenhague y Ámsterdam son las tres ciudades con mejor calidad de vida en 2025, según el último informe ‘Mapping the world’s prices 2025’ elaborado por Deutsche Bank Research Institute, que analiza los precios de determinados productos y servicios en 69 ciudades de todo el mundo y compara la calidad de vida en estas urbes a través de parámetros como el poder adquisitivo, la seguridad, la asistencia sanitaria, el clima, la contaminación, el tiempo de desplazamiento y la relación entre el precio de la vivienda y los ingresos.

"Spain is Different": las apps más descargadas de España son Teams y Zoom vs Tik Tok, Instagram y WhatsApp

En el marco del Día Mundial de las Redes Sociales, Softonic presenta su ranking semestral de apps más descargadas a nivel global. El principal hallazgo es que TikTok se convierte en la aplicación más descargada en Softonic en la primera mitad de 2025, destronando a WhatsApp tras años de liderazgo y evidenciando una transformación profunda en la forma en que las personas se relacionan digitalmente.

Dormir frente al Palacio Real, una experiencia de lujo (historia, lujo y gastronomía se dan cita en un hotel ideal para quienes que buscan algo más que una habitación)

En el epicentro de la capital madrileña, el Hotel Ópera es símbolo de la hotelería de los años 60. Un ejemplo de persistencia que aúna la elegancia señorial de su ubicación, en el barrio de Palacio, con una decoración moderna. Sus habitaciones completamente equipadas algunas de ellas con bañera de hidromasaje e incluso terraza privada, están diseñadas para los viajeros más exigentes. Este hotel boutique es ideal tanto para quienes visitan la ciudad por primera vez como para aquellos que buscan una escapada con estilo.

Grupo Iberostar, una de las 100 compañías más influyentes del mundo según TIME

Grupo Iberostar ha sido incluido en la lista TIME100 de las 100 empresas más influyentes del mundo en 2025, elaborada por la prestigiosa revista americana. El grupo hotelero 100% familiar ha sido reconocido en la categoría "Líderes" por su compromiso con un modelo de negocio responsable, su impacto en la industria turística global y su ambición por transformar el sector desde la ciencia y la innovación.

Los españoles gastarán una media de 223 euros en las tiendas online durante las rebajas de verano

Con la temporada de rebajas recién estrenada, las tiendas han dado el pistoletazo de salida a este periodo comercial que se prevé optimista. De hecho, según las estimaciones de Webloyalty, compañía líder en generación de ingresos adicionales para eCommerce a través de una solución de Retail Media, las ventas en tiendas online crecerán un 30% en julio y agosto. El ticket medio alcanzará los 223€, es decir, un 15% más que en el mismo periodo de 2024, en el que el gasto medio fue de 189€.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.