Uno de cada seis empleados en España ha incursionado en el trabajo múltiple en el último año

Pese a que el último dato del IPC general ofrece una de las mejores cifras del último año (2,3%), el precio que los españoles tienen que asumir para llenar su frigorífico sigue siendo más elevado que hace un año. Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el 58,8% de los productos básicos analizados en julio se han encarecido por encima del 3,44% de las subidas salariales (extraídas de la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social). Esta situación ha provocado, en definitiva, que el poder adquisitivo de los españoles haya sufrido un significativo deterioro.

Image description

La inflación y la pérdida de poder adquisitivo de las familias también han provocado que se pidan más préstamos, por ejemplo, para gastos relacionados con el turismo. Los créditos al consumo a corto plazo no han dejado de crecer en los seis primeros meses del año y, según el Banco de España, han aumentado un 7,9% respecto a junio de 2022.

Al mismo tiempo, los bajos salarios son el principal motivo (38% de menciones en 2023, frente al 29% en 2021) de que 1 de cada 10 trabajadores españoles admita haber cobrado en B en los últimos dos años, tal y como indica la reciente encuesta de InfoJobs en relación a este punto.

En este contexto, la plataforma de empleo líder en España ha analizado también la realidad del pluriempleo en nuestro país. Según los datos extraídos, un 15% de los trabajadores españoles afirma compaginar actualmente más de un empleo o haberlo hecho en el último año. La mayoría de los encuestados recurren a esta medida por cuestiones económicas: un 40% por necesidad, ya que el sueldo no es suficiente; y otro 32% para obtener ingresos extra.

El volumen de pluriempleados en nuestro país es el más alto desde que se tienen registros y supera el medio millón de personas. Según los datos de la EPA del INE del segundo trimestre de 2023, existen 588.300 ocupados con empleo secundario, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior y un 21,1% por encima de niveles prepandemia (en el segundo trimestre de 2019 eran 485.600 personas). 

“La situación económica del último año empuja a muchos trabajadores a buscar más de un empleo para conseguir un sueldo suficiente. Al mismo tiempo, el incremento de los contratos fijos discontinuos —con carácter fijo, pero estacionales en el tiempo—, puede explicar también esta realidad”, afirma Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs. “En este sentido, la apuesta por la formación, el empleo de calidad y el desarrollo de políticas públicas son fundamentales para evitar que el pluriempleo se convierta en una necesidad”, añade.

Pluriempleados: jóvenes de entre 16 y 34 años, con un salario bajo

Del informe se puede extraer que los jóvenes entre 16 y 34 años son los más pluriempleados, concretamente el 32% del grupo de 16 a 24 años y el 22% de quienes tienen entre 25 y 34. Este porcentaje disminuye con la edad, situándose en un 12% entre los mayores de 54 años. Aunque todos los grupos de edad recurren al pluriempleo por necesidad, al contar con un sueldo insuficiente, destacan sobre todo los jóvenes (más del 40% de las menciones).

Por nivel de ingresos, los trabajadores que ganan hasta 1.000 euros son los que compaginan más de un empleo, con un 23% de las menciones. A estos les siguen, con un 15%, quienes reciben entre 1.001 y 1.500 euros mensuales; y, en la misma proporción, aquellos con ingresos superiores a 2.000 euros. En este último grupo, la razón principal por la que recurren al pluriempleo no tiene que ver con motivos económicos sino con la satisfacción personal (sentirse cómodos y contentos con ambos trabajos), que obtiene un 38% de las menciones.

Por sectores, es en el cuaternario y quinario donde más se produce este fenómeno, con el 18% de las menciones totales y un 10% de trabajadores que están pluriempleados actualmente. De  ellos, el 40% lo hace para obtener ingresos extras. En contraposición, el sector primario y secundario cuenta con un 90% de profesionales no pluriempleados.

Los andaluces, los más pluriempleados

Por comunidades autónomas, el informe refleja que los andaluces son quienes en mayor medida han optado por el pluriempleo (19,5% de las menciones). De estos, el 8,5% trabajan actualmente para varias empresas, el mayor porcentaje de todas las regiones analizadas. Al observar los datos del IPC, vemos que Andalucía registró el pasado mes de julio de 2023 una tasa del 2,6%, 4 décimas superior a la del mes anterior. Además, esta cifra se sitúa por encima de la media nacional (2,3%). 

En el extremo opuesto se sitúa la Comunidad de Madrid, la región donde menos trabajadores realizan o han desarrollado esta práctica en el último año (14%).

Tu opinión enriquece este artículo:

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

INCIBE inicia el programa Startup Boost para acelerar empresas innovadoras en movilidad, sostenibilidad y ciberseguridad

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, organiza el programa de aceleración Startup Boost en colaboración con Sherpa Tribe, Fundación Ibercaja y el Ayuntamiento de Zaragoza.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.