E - Latinoamérica: alianza digital, migración y transición ecológica (el último encuentro de los eurodiputados con sus homólogos de LatAm y el Caribe)

El Senado de la República Dominicana acogerá del 30 de octubre al 2 de noviembre las reuniones de las comisiones permanentes de EuroLat (Asamblea parlamentaria euro-latinoamericana), en el que será el último encuentro de los eurodiputados con sus homólogos de América Latina y el Caribe de esta legislatura.

En torno a una treintena de eurodiputados miembros de EuroLat viajarán a Santo Domingo, encabezados por el presidente del componente europeo de la Asamblea, Javi López (S&D, España). Allí participarán en las reuniones de las cuatro comisiones permanentes (Asuntos políticos, económicos, sociales y desarrollo sostenible), así como de la Mesa directiva, el Grupo de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria, el Encuentro con la Sociedad Civil y el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer.

El martes 31 de octubre tendrá lugar la sesión inaugural, en la que está prevista la participación de la vicepresidenta del gobierno de la República Dominicana, Raquel Peña, y de los dos co-presidentes de EuroLat, Javi López y el panameño Amado Cerrud Acevedo, presidente del componente latinoamericano, entre otros. Puede consultar la lista completa de oradores de la sesión inaugural en este enlace.

Ejes temáticos de las reuniones

La gestión de los flujos migratorios, los derechos humanos y los mecanismos de protección de migrantes en América Latina, el Caribe y la Unión Europea serán uno de los principales temas de discusión, con énfasis en la situación fronteriza entre República Dominicana y Haití.

La Alianza Digital UE-CELAC, cuya finalidad es impulsar una transformación digital centrada en el ser humano y la cooperación de ambas regiones en este ámbito, será otro de los asuntos a debate. Los parlamentarios europeos y de América Latina y el Caribe también evaluarán el programa de inversiones Global Gateway, que prevé invertir 45 000 millones de euros en América Latina y el Caribe hasta 2027 y dirigido a lograr la triple transición, digital, verde y social. También en este ámbito, la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos debatirá sobre ciberseguridad, lucha contra el crimen y aplicaciones prohibidas de la inteligencia artificial.

Por último, hablarán sobre lucha contra el cambio climático y sus efectos. La Comisión de Asuntos Políticos analizará, en concreto, el impacto de la transición ecológica en las relaciones económicas entre ambas regiones.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.