España debe asumir una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos (según Oficina del Dato)

El director de la Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital asegura que la principal labor del departamento que lidera es trabajar para generar confianza. Esa ha sido su afirmación durante su intervención en el 37º AMETIC Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC, organizado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en colaboración con el Banco Santander.

“Los datos deben ser seguros, pero también soberanos”, ha aseverado. Para ello, ha indicado que es crucial que España asuma una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos, que incluya el cumplimiento de marcos regulatorios, la trazabilidad y, principalmente, la transparencia, pues son “medios para saber que cumplimos el Compliance y la autonomía estratégica que defendemos cuando somos capaces de entender lo que pasa y tenemos menos dependencias de externalidades”.

Esa confianza, ha señalado, se construye cuando todos los actores siguen un mismo modelo, lo que permite “no solo conectar con nuestra industria, sino con industrias muy diferentes”. Bajo esta premisa, el Gobierno trabaja para extender un etiquetado de confianza y fomentar los sistemas industriales nacionales basados en la innovación de alta deriva.

Por su parte, Javier Ponce, director general del CDTI, que también ha participado en el Encuentro, ha explicado el rol de las empresas con la llegada de la tecnología y la importancia de facilitar el acceso a los procesos y a la financiación, pues los costes de financiación son mayores y eso afecta principalmente a las pymes.

La última mesa de la jornada, centrada en las ‘Nuevas herramientas para la innovación’, ha contado con la presencia de de José Manuel Leceta, director general de Red de Innovación Ricardo Valle; Carlos Artal, director general de AYMING España; y Felipe Romera, miembro del grupo de reflexión de AMETIC y director general de Málaga Tech Park. Moderada por Francisco Marín, del grupo de reflexión de AMETIC y Premio Nacional de Innovación 2022, esta mesa ha concluido que España se verá a obligada a cambiar sustancialmente su visión para perseguir un enfoque mucho más europeísta, basado en la Agenda Europea de Innovación.

Los diálogos también han sido protagonistas de la segunda jornada de este Encuentro de AMETIC. Sara de la Rica, economista, catedrática de Economía de la UPV/EHU y directora de la Fundación ISEAK y Emma Fernández, Ingeniera de Telecomunicación y consejera independiente de AXWAY, Metrovacesa y Digital Consumer Bank, han analizado los nuevos retos de la ética, centrándose en trasladar este dilema al de la gobernanza, ya que “la ética es un valor transversal que interconecta todas las áreas de cualquier empresa”.

El cierre de la sesión se ha centrado en una de las grandes oportunidades que existen ahora mismo para las empresas: el “new space”. Rafael Jordá, fundador de Open Cosmos y Premio Princesa de Girona de Empresa 2023; Javier Benedicto, director de Programas de Navegación y Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Pedro Mier, presidente de AMETIC, han debatido sobre esta funcionalidad destacando el nacimiento del concepto New Space, a raíz del cambio del satélite tradicional hacia nuevos dispositivos más pequeño. Un cambio que ha permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones y el desarrollo de oportunidades aplicables a las telecomunicaciones o la observación terrestre.

Entre otros aspectos, los ponentes han señalado la importancia de proyectos como Galileo, que demuestran el potencial a nivel nacional, pero han planteado un reto: el posicionamiento en este mercado emergente, para lo que es crucial la verticalización de los procesos, integrándolos en una única compañía.

Barcelona, ​​tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial

Barcelona es la tercera ciudad del mundo en captación de proyectos de inversión extranjera en el ámbito de la inteligencia artificial (IA). Es una de las conclusiones del estudio “Global Location Trends 2025”, que elabora la consultora IBM, mediante su unidad Plant Location International y en colaboración con Moody's, que analiza las decisiones de localización de proyectos empresariales de inversión en todo el mundo durante el año 2024. De acuerdo con el informe, Barcelona se sitúa sólo por detrás de global extranjera en el ámbito de la IA. Es, así, la primera ciudad de la Unión Europea en esta categoría.

Mango, reconocida como una de las Mejores Empresas del Mundo 2025 por la revista Time

Mango, una de las principales firmas de moda internacionales, ha sido reconocida por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas del mundo según el ranking World's Best Companies 2025 de la revista Time, que este año llega a su tercera edición. La compañía destaca por ser una de las 17 empresas españolas en el listado y la única representante nacional en la categoría Apparel, Footwear & Sporting Goods.

TAG Heuer se convierte en el Patrocinador Titular del Formula 1 Tag Heuer Gran Premio de España 2026

TAG Heuer, el legendario fabricante suizo de relojes de lujo será el patrocinador titular del FORMULA 1 TAG HEUER GRAN PREMIO DE ESPAÑA 2026, que se celebrará en Madrid del 11 al 13 de septiembre de 2026. TAG Heuer marca de esta manera un antes y un después dentro de su herencia automovilística, prestando su nombre a este gran premio de España, todo un hito dentro de la relojería de lujo.

El precio medio del alquiler sube un 22,1% en un año en Cataluña en agosto

En Cataluña el precio de la vivienda en alquiler sube un 0,9% en su variación mensual y un 22,1% en su variación interanual, situando su precio en 20,59 €/m2 al mes en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Si calculamos este último incremento interanual (22,1%) en euros (3,73 euros) y lo multiplicamos por los 80 m2 de una vivienda estándar, vemos que se están ofertando pisos 298 euros más caros que hace un año.

Aumenta la insatisfacción salarial en España: el 70% de trabajadores cree estar por debajo de la media del sector

La transparencia salarial, entendida como una comunicación clara sobre las políticas de retribución, los paquetes salariales, las diferencias salariales o los aumentos, es una demanda tradicional entre los empleados que, a menudo, encuentra reticencias entre las empresas. En el caso de España, solo la mitad (55%) de las empresas afirman invertir activamente en una mayor transparencia salarial, mientras que solo una quinta parte (20%) de los profesionales en RRHH consideran la remuneración y los beneficios de los empleados entre sus cinco principales retos, tal y como revela la investigación internacional realizada por SD Worx, proveedor líder europeo de soluciones de RRHH, entre más de 5.000 directores.