España debe asumir una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos (según Oficina del Dato)

El director de la Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital asegura que la principal labor del departamento que lidera es trabajar para generar confianza. Esa ha sido su afirmación durante su intervención en el 37º AMETIC Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC, organizado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en colaboración con el Banco Santander.

“Los datos deben ser seguros, pero también soberanos”, ha aseverado. Para ello, ha indicado que es crucial que España asuma una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos, que incluya el cumplimiento de marcos regulatorios, la trazabilidad y, principalmente, la transparencia, pues son “medios para saber que cumplimos el Compliance y la autonomía estratégica que defendemos cuando somos capaces de entender lo que pasa y tenemos menos dependencias de externalidades”.

Esa confianza, ha señalado, se construye cuando todos los actores siguen un mismo modelo, lo que permite “no solo conectar con nuestra industria, sino con industrias muy diferentes”. Bajo esta premisa, el Gobierno trabaja para extender un etiquetado de confianza y fomentar los sistemas industriales nacionales basados en la innovación de alta deriva.

Por su parte, Javier Ponce, director general del CDTI, que también ha participado en el Encuentro, ha explicado el rol de las empresas con la llegada de la tecnología y la importancia de facilitar el acceso a los procesos y a la financiación, pues los costes de financiación son mayores y eso afecta principalmente a las pymes.

La última mesa de la jornada, centrada en las ‘Nuevas herramientas para la innovación’, ha contado con la presencia de de José Manuel Leceta, director general de Red de Innovación Ricardo Valle; Carlos Artal, director general de AYMING España; y Felipe Romera, miembro del grupo de reflexión de AMETIC y director general de Málaga Tech Park. Moderada por Francisco Marín, del grupo de reflexión de AMETIC y Premio Nacional de Innovación 2022, esta mesa ha concluido que España se verá a obligada a cambiar sustancialmente su visión para perseguir un enfoque mucho más europeísta, basado en la Agenda Europea de Innovación.

Los diálogos también han sido protagonistas de la segunda jornada de este Encuentro de AMETIC. Sara de la Rica, economista, catedrática de Economía de la UPV/EHU y directora de la Fundación ISEAK y Emma Fernández, Ingeniera de Telecomunicación y consejera independiente de AXWAY, Metrovacesa y Digital Consumer Bank, han analizado los nuevos retos de la ética, centrándose en trasladar este dilema al de la gobernanza, ya que “la ética es un valor transversal que interconecta todas las áreas de cualquier empresa”.

El cierre de la sesión se ha centrado en una de las grandes oportunidades que existen ahora mismo para las empresas: el “new space”. Rafael Jordá, fundador de Open Cosmos y Premio Princesa de Girona de Empresa 2023; Javier Benedicto, director de Programas de Navegación y Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Pedro Mier, presidente de AMETIC, han debatido sobre esta funcionalidad destacando el nacimiento del concepto New Space, a raíz del cambio del satélite tradicional hacia nuevos dispositivos más pequeño. Un cambio que ha permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones y el desarrollo de oportunidades aplicables a las telecomunicaciones o la observación terrestre.

Entre otros aspectos, los ponentes han señalado la importancia de proyectos como Galileo, que demuestran el potencial a nivel nacional, pero han planteado un reto: el posicionamiento en este mercado emergente, para lo que es crucial la verticalización de los procesos, integrándolos en una única compañía.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

El sector TIC español se reactiva: crece un 7,2% y supera los 511.000 profesionales

De acuerdo con los datos del TIC Monitor, elaborado por Fundación VASS y el Centro de Predicciones Económicas, CEPREDE, el sector de servicios digitales muestra un repunte significativo de la actividad, creciendo un 7,2% en términos interanuales, entre agosto de 2025 y el mismo mes de 2024. El que es el mejor registro desde octubre de 2024 eleva la tasa acumulada, en lo que va de año, hasta el +3,9%. De confirmarse esta dinámica en los próximos meses, estaríamos ante un valioso punto de inflexión que mejoraría las previsiones para el presente ejercicio.

Nace la empresa española InferX para monetizar y acelerar la Inteligencia Artificial

InferX, una nueva empresa independiente nacida tras una década de liderazgo de Submer en gestión térmica y experiencia en centros de datos sostenibles, se ha lanzado oficialmente con la misión de acelerar la era de la inteligencia: la siguiente fase de la cuarta revolución industrial, en la que la inteligencia misma se convierte en el motor del progreso económico e industrial. InferX ofrece la infraestructura y los servicios que permiten la monetización de la IA a escala, redefiniendo la construcción, entrega y valor de la inteligencia.