España debe asumir una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos (según Oficina del Dato)

El director de la Oficina del Dato del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital asegura que la principal labor del departamento que lidera es trabajar para generar confianza. Esa ha sido su afirmación durante su intervención en el 37º AMETIC Encuentro de Economía Digital y Telecomunicaciones de AMETIC, organizado en el marco de los cursos de verano de la Universidad Menéndez Pelayo, en colaboración con el Banco Santander.

“Los datos deben ser seguros, pero también soberanos”, ha aseverado. Para ello, ha indicado que es crucial que España asuma una posición de liderazgo en la construcción y fomento de una infraestructura de datos, que incluya el cumplimiento de marcos regulatorios, la trazabilidad y, principalmente, la transparencia, pues son “medios para saber que cumplimos el Compliance y la autonomía estratégica que defendemos cuando somos capaces de entender lo que pasa y tenemos menos dependencias de externalidades”.

Esa confianza, ha señalado, se construye cuando todos los actores siguen un mismo modelo, lo que permite “no solo conectar con nuestra industria, sino con industrias muy diferentes”. Bajo esta premisa, el Gobierno trabaja para extender un etiquetado de confianza y fomentar los sistemas industriales nacionales basados en la innovación de alta deriva.

Por su parte, Javier Ponce, director general del CDTI, que también ha participado en el Encuentro, ha explicado el rol de las empresas con la llegada de la tecnología y la importancia de facilitar el acceso a los procesos y a la financiación, pues los costes de financiación son mayores y eso afecta principalmente a las pymes.

La última mesa de la jornada, centrada en las ‘Nuevas herramientas para la innovación’, ha contado con la presencia de de José Manuel Leceta, director general de Red de Innovación Ricardo Valle; Carlos Artal, director general de AYMING España; y Felipe Romera, miembro del grupo de reflexión de AMETIC y director general de Málaga Tech Park. Moderada por Francisco Marín, del grupo de reflexión de AMETIC y Premio Nacional de Innovación 2022, esta mesa ha concluido que España se verá a obligada a cambiar sustancialmente su visión para perseguir un enfoque mucho más europeísta, basado en la Agenda Europea de Innovación.

Los diálogos también han sido protagonistas de la segunda jornada de este Encuentro de AMETIC. Sara de la Rica, economista, catedrática de Economía de la UPV/EHU y directora de la Fundación ISEAK y Emma Fernández, Ingeniera de Telecomunicación y consejera independiente de AXWAY, Metrovacesa y Digital Consumer Bank, han analizado los nuevos retos de la ética, centrándose en trasladar este dilema al de la gobernanza, ya que “la ética es un valor transversal que interconecta todas las áreas de cualquier empresa”.

El cierre de la sesión se ha centrado en una de las grandes oportunidades que existen ahora mismo para las empresas: el “new space”. Rafael Jordá, fundador de Open Cosmos y Premio Princesa de Girona de Empresa 2023; Javier Benedicto, director de Programas de Navegación y Telecomunicaciones de la Agencia Espacial Europea (ESA), y Pedro Mier, presidente de AMETIC, han debatido sobre esta funcionalidad destacando el nacimiento del concepto New Space, a raíz del cambio del satélite tradicional hacia nuevos dispositivos más pequeño. Un cambio que ha permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones y el desarrollo de oportunidades aplicables a las telecomunicaciones o la observación terrestre.

Entre otros aspectos, los ponentes han señalado la importancia de proyectos como Galileo, que demuestran el potencial a nivel nacional, pero han planteado un reto: el posicionamiento en este mercado emergente, para lo que es crucial la verticalización de los procesos, integrándolos en una única compañía.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.