España se une a la iniciativa de la UE para reforzar el comercio con Ucrania con garantías a la exportación

España participará junto a otros nueve países de la UE en el mecanismo de garantía de crédito a la exportación de InvestEU para Ucrania, que cuenta con 300 millones de euros del Fondo Europeo de Inversiones (FEI).

De este importe, la agencia española de crédito a la exportación (Cesce) y el Instituto de Crédito Oficial (ICO) -en nombre del Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM)- podrán recibir hasta 40 millones para apoyar a pymes y 'midcaps' españolas que exporten al país en guerra.

Cesce e ICO han firmado un acuerdo de intenciones para sumarse a este instrumento europeo, que busca facilitar las exportaciones de bienes y servicios a Ucrania y reforzar los vínculos económicos con el país.

El mecanismo, lanzado en 2024 por la Comisión Europea y el FEI, apoya a las agencias nacionales de crédito a la exportación con garantías para cubrir los riesgos derivados de operar en Ucrania. Las empresas españolas podrán acceder a asesoramiento, financiación y coberturas de riesgo a través de la red de gestores de Cesce.

"El compromiso de España con Ucrania es firme y permanente. Estamos decididos a apoyar al país en su reconstrucción", ha señalado la secretaria de Estado de Comercio, Amparo López Senovilla. Por su parte, el presidente ejecutivo de Cesce, Pablo de Ramón-Laca, ha afirmado: "Este respaldo europeo permitirá ofrecer mayores garantías, seguridad y confianza a nuestros exportadores".

Manuel Ilueca, presidente del ICO, ha destacado que "contar con la garantía del FEI reforzará el alcance del FIEM, propiciando que las empresas españolas aumenten su presencia e inversiones en Ucrania".

España se une así a Alemania, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Finlandia, Francia, Italia, Letonia y Rumanía en una iniciativa que ya ha despertado el interés de más de 550 empresas de la UE, y a la que podrían sumarse tres Estados miembros adicionales.

"La recuperación de Ucrania depende también del restablecimiento y ampliación de alianzas económicas basadas en el comercio y la cooperación industrial", ha subrayado Yulia Svyrydenko, viceprimera ministra y ministra de Economía de Ucrania.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.