La conectividad empresarial en España mejoró casi un 10% en cinco años (Madrid es el territorio que lidera, con un 71,6%)

La conectividad empresarial en España aumentó casi un 10% en cinco años, hasta alcanzar el 60% de empleados que trabajan con ordenadores conectados a Internet en su día a día, frente al 51% de 2017, según datos analizados por la tecnológica española Pandora FMS.

Así, España se sitúa en un puesto intermedio en Europa, lejos aún de los países escandinavos, pero superando a Italia y Portugal, y cerca de Alemania (61,6%).

Dentro de España, regiones como la Comunidad de Madrid aumentaron considerablemente ese dato medio de todo el conglomerado empresarial. Así, Madrid es la región más avanzada de toda España en este ámbito, con un 71,60% de empleados que utiliza ordenadores con conexión a Internet para poder efectuar su trabajo.

Además, Madrid mejora los datos de Bélgica (69,19%), Portugal (48,2%), Alemania (61,6%) y Francia (64,3%), entre otros. Hace lo propio con Italia (55,7%) y se queda cerca de Países Bajos (76,6%).

Cataluña, igualmente, también destaca con un porcentaje superior al 62%, lo que la sitúa por encima de Italia, Portugal y Alemania. Le sigue País Vasco como tercera potencia nacional en conectividad empresarial, con un 60,51%.

"La implantación de ordenadores con conexión a Internet en el día a día de los trabajadores indica varias cosas, pero las dos fundamentales, sobre todo para las empresas, es la importancia de tener un buen muro de seguridad y un software capaz de gestionar todos los datos que se vayan generando", ha explicado el consejero delegado de Pandora FMS y experto en gestión IT y seguridad, Sancho Lerena.

META DEL 75% DE CARA AL 2030

La digitalización de las empresas es uno de los grandes objetivos que tanto la Unión Europea (UE) como España tienen en sus respectivos planes, con el objetivo de alcanzar para el 2030 un 75% de empresas en toda la UE que utilicen tecnologías punteras como el 'big data', la Inteligencia Artificial (IA) o el 'cloud'.

Desde la tecnológica española han apuntado que los datos de conectividad empresarial reflejados en el análisis muestran a España como "un país que no está a la cola y que tiene potencial para mejorar aún más sus datos".

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.