La demanda de talento en las compañías de servicios digitales se ralentiza (y crece a un ritmo interanual del 5%)

Las previsiones en el primer barómetro TIC Monitor de este 2024 parecen anticipar un futuro próximo más propicio para el sector, según los últimos datos recogidos y analizados conjuntamente por VASS RESEARCH y el Centro de Predicciones Económicas CEPREDE. De hecho, la evolución del negocio (datos de octubre de 2023) muestra una tendencia muy positiva, máxime si la comparamos con el promedio de la economía española.

El sector crece a un ritmo interanual (octubre 2022 - octubre 2023) del +14,6%, cifra que duplica al conjunto del sector servicios. En el acumulado enero - octubre de 2023, el crecimiento promedio es del +12,3%. Todo un logro para un ejercicio lleno de incertidumbre e inestabilidad. Sin embargo, como observamos en los últimos meses, este impulso se contrae cuando nos referimos a la creación de empleo, que crece interanualmente en un +5%, con un claro enfriamiento de las expectativas a corto plazo.

En lo que respecta a los indicadores de clima, que recogen las expectativas de los empresarios en el mes de diciembre, la evolución esperada del empleo a corto plazo (diciembre-enero-febrero) se sitúa en el punto neutro (0 puntos en un rango +100/-100): hay tantas empresas que esperan crear empleo en los próximos 3 meses como empresas que esperan una contracción de sus plantillas. Lo cual contrasta con el ligero repunte que se da en el entorno de la UE, donde el indicador sube hasta los +18 puntos.

Con plantillas bien armadas, fruto de un crecimiento persistente en los últimos años, y una evolución confortable de la ratio de facturación por empleado, que ha crecido un +9,1% en los últimos 12 meses, las empresas españolas parecen querer esperar que acaben de despejarse las incógnitas para volver a fortalecer sus incorporaciones.

La base de afiliados se ha ampliado en 28.828 personas durante los últimos 12 meses, situándose en un máximo de 468.132 efectivos (a diciembre de 2023). Desde que constan registros estadísticos desagregados (2009), el sector de servicios digitales es el segundo que más cuota ha ganado en la estructura productiva del país.

Para Antonio Rueda, director de VASS Research y responsable del TIC Monitor, “el sector de los servicios digitales sigue siendo un protagonista principal de la nueva estructura económica de España, manteniendo una posición de liderazgo tanto en dinamismo de la actividad como en su capacidad de generar empleo. Además, los fondos europeos dedicados a la digitalización y la moderación de los precios del sector marcarán un 2024 que los empresarios del sector acogen con moderado optimismo”.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.