Las pymes se adaptan a la facturación electrónica de 2025 con soluciones en la nube

Las pymes españolas están apostando por las tecnologías cloud para su digitalización e impulsar su crecimiento, según se desprende de los resultados del FY24 presentados por Sage, líder en tecnología de contabilidad, finanzas, RR.HH. y nóminas para pymes.

José Luis Martín Zabala, Managing Director de Sage Iberia, destaca que el mercado cloud sigue creciendo a doble dígito, con un incremento del 13% en Iberia de los servicios cloud de la compañía respecto al último año fiscal, cerrado en octubre de 2024, lo que destaca una clara tendencia hacia la adopción de soluciones en la nube por parte de las pymes españolas y portuguesas. La obligatoriedad de la factura electrónica y los sistemas antifraude, que se harán obligatorios en 2025, está impulsando esta migración, ya que las soluciones antiguas no serán compatibles con los nuevos requisitos y será necesaria una “reingenieria” de los procesos financieros de las pymes.

Sage presenta un crecimiento sólido en 2024 impulsado por la adopción cloud

La compañía ha presentado el balance de sus resultados en el FY24, con un crecimiento del 9% de los ingresos totales a nivel mundial y un incremento del 11% de los ingresos recurrentes globales, consolidando su modelo de negocio SaaS y reafirmado su compromiso con la innovación y el apoyo a las pymes en su transformación digital.

La región de Iberia demuestra también un muy buen desempeño, alcanzando un 7% de incremento en los ingresos totales, impulsado por la creciente demanda de soluciones en la nube por parte de las pymes y el esfuerzo de la compañía por migrar a sus clientes a soluciones cloud. La adquisición de 7.000 nuevos clientes en la región se suma al lanzamiento de Sage Active, la solución ERP 100% cloud, que ha añadido 800 nuevos clientes en su primer año.

“El año fiscal que acabamos de cerrar ha sido un año muy positivo para Sage, con un crecimiento sólido que refleja nuestra continua adaptación al mercado y el éxito de nuestra estrategia cloud. Estamos satisfechos con estos resultados y confiamos en nuestra capacidad para seguir creciendo de forma sostenible en el FY25”, afirmaba José Luis Martín Zabala.

Un impacto real en el crecimiento económico español y europeo

La compañía ha presentado un estudio de impacto realizado por Sage a nivel europeo y también nacional que demuestra la contribución de Sage y su ecosistema al crecimiento económico, la creación de empleo y el impacto social en los mercados europeos en los que tiene presencia.

Solo en España y Portugal, 1,45 millones de pymes interactúan con las tecnologías de Sage, de manera directa o a través de su ecosistema de partners y despachos profesionales. De media, en la Península Ibérica, las pymes que utilizan un software de Sage consiguen una reducción de 15.340€ anuales en costes operativos y ganancias de eficiencia, lo que representa un total de 1.600 millones de euros, demostrando el valor de la digitalización para la optimización de los recursos en las empresas.

La actividad económica de Sage y su ecosistema representa una contribución total al PIB de 0,03%, cuando hablamos de España y Portugal. Un total de 99.000 millones de euros de impuestos son gestionados a través de las soluciones de Sage en Iberia.

La influencia de Sage va más allá de los negocios individuales, jugando un rol crucial en el crecimiento de la Economía europea a través del impacto directo, indirecto e inducido. A nivel europeo, la cifra asciende a 3,2 millones de pymes, un robusto ecosistema de 42.000 partners y una contribución total al PIB europeo del 0,02%, de manera que por cada 1€ de contribución directa, se generan en la economía 2,5€ adicionales.

Además, Sage se posiciona como un motor de empleo, con 6.500 empleados en Europa. El efecto multiplicador de sus operaciones implica que, por cada empleo creado por Sage, se generan 2.2 empleos adicionales en la economía, debido al impacto directo, indirecto e inducido. De los 1.290 empleados que pertenecen a la región Ibérica, un 40%, son ingenieros y profesionales dedicados al desarrollo de software, posicionándose como una región exportadora de conocimiento.

Los 5 pilares de Sage para su estrategia de negocio en 2025

Para 2025, Sage se centra en cinco pilares estratégicos para apoyar el crecimiento de las pymes.

·       Consolidar el liderazgo en el segmento de contabilidad y finanzas, fortaleciendo su posición dominante en el mercado de la pequeña empresa.

·       Fidelización y crecimiento de los clientes. Bajo el enfoque “Renewal by Value”, Sage apuesta por ampliar el uso de sus soluciones por parte de sus clientes actuales y por migrar a la nube los clientes que aún usan software on-premise.

·       Apuesta por el ecosistema de partners. Sage busca escalar el negocio a través del canal indirecto, incorporando nuevos partners (VARs e ISVs) y consolidando los existentes. Se prevé incorporar 50 nuevos partners para mejorar la cobertura, la especialización y aportar valor añadido a través de los partners.

·       Defender la posición en el segmento medium. Para ello, la compañía busca posicionar e integrar Sage Sales Management (antes Forcemanager) en las soluciones existentes, impulsar XRT (solución de tesorería) en la nube, así como lanzar Sage HR en Portugal y consolidar el ecosistema de canal en Portugal.

·       Acelerar la migración a la nube y a Sage Network. En 2025 se apostará por completar la transición de soluciones on-premise a la nube, lanzando un programa de early adopters para la automatización de procesos, apoyándose en Sage Network como plataforma de conectividad, automatización e inteligencia artificial, para alcanzar la conectividad del 25% de la base instalada a la red global.

“Tenemos una estrategia ambiciosa para 2025. El año que tenemos por delante es un año importante de cambios como la facturación electrónica que van a suponer un hito en el funcionamiento de muchas pymes. Sabemos que el futuro de las pymes pasa por la digitalización y la adopción de la nube, y nosotros vamos a estar ahí, apoyándoles en esta transición y ofreciendo soluciones y servicios que les permitan aprovechar al máximo la oportunidad que tenemos por delante para hacer crecer sus negocios”, añade el managing director de Sage Iberia.

La factura electrónica obligatoria es un reto, pero también una oportunidad

La factura electrónica es otro de los puntos clave que las pymes españolas tendrán que afrontar durante este año. Esta nueva legislación obligará a las pymes a dejar atrás el software antiguo y migrar a la nube, así como llevar a cabo un cambio estructural en la gestión financiera de sus negocios. Para afrontar este cambio Sage está liderando la preparación para la facturación electrónica obligatoria, realizando eventos formativos y webinars para clientes y partners en toda España, con los que buscan facilitar la adaptación de las pymes a la nueva normativa.

“Las pymes están ya en un proceso de adaptación y puesta en marcha, pero no deben esperar hasta el último momento para adaptarse a la factura electrónica, ya que requiere tiempo para reformular los procesos, formar al personal y adaptar los sistemas. Cuanto antes se inicie este proceso, mejor será para los pequeños y medianos negocios, que, además, granaran en productividad, como nos han demostrado países en los que ya se ha adoptado”, explica Zabala.

En su papel de partner tecnológico en la digitalización de las pymes, Zabala destaca que su compañía está en contacto también con la administración pública española (Ministerios de Economía y Hacienda), para comprender los estándares y requisitos de la factura electrónica y transmitir esta información a sus clientes. El directivo destaca también el papel que jugara Sage Network en la adopción de la factura electrónica, permitiendo la automatización del proceso y el intercambio de facturas entre empresas de forma segura y eficiente.

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción como Región Mundial de la Gastronomía 2025

El stand de Cataluña en la feria internacional B-Travel 2025 gira en torno a la distinción de nuestro país como Región Mundial de la Gastronomía 2025. La directora general de Turismo, Cristina Lagé, ha inaugurado hoy este salón de experiencias turísticas que tiene lugar hasta el domingo 30 de marzo en el recinto Montjuïc de Fira de Barcelona. En su inauguración le han acompañado el director general de Turespaña, Miguel Ángel Sanz; el director general de Fira de Barcelona, ​​Constantí Serrallonga; el presidente de B-Travel, Martí Sarrate; la directora del salón, Marta Serra; y la directora de la Agencia Catalana de Turismo, Arantxa Calvera.

Empleados de AstraZeneca reforestan bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona

AstraZeneca y Bosquea han celebrado la jornada de voluntariado 'hAZiendo horizonte juntos', en la que ha reunido un medio centenario de trabajadores de la compañía farmacéutica para contribuir a la regeneración de bosques en Sant Martí de Tous, Barcelona. Esta actividad marca un paso crucial en su proyecto de plantación de especies autóctonas en la zona, con el que esperan alcanzar un total de 2.200 árboles y compensar 190 toneladas de CO 2 a lo largo de los próximos 50 años.

El 67% de la ciudadanía española cree que un liderazgo transformador puede cambiar el sistema

La ciudadanía sigue demandando un cambio profundo en el sistema económico y social. El III Estudio ‘Propósito y liderazgo transformador’, elaborado por CANVAS Estrategias Sostenibles en colaboración con Punto de Fuga y la Universidad de Málaga, confirma que el 76,5% de la población considera necesaria una transformación del modelo actual. Sin embargo, la valoración del sistema muestra un ligero descenso en la opinión crítica con respecto a la consulta de años anteriores, con una puntuación media de 4,2 sobre 10. Este año, el estudio pone el foco en el papel del liderazgo en la regeneración del sistema y revela que el 67,1% de la ciudadanía cree que las empresas que adopten un liderazgo transformador pueden contribuir a cambiar el sistema socioeconómico para que sea más beneficioso para las personas y el planeta.

Alemanes, franceses, ingleses e italianos prefieren Barcelona (en cambio los portugueses eligen Madrid)

eBooking.com, la compañía española referente en ofrecer reservas de alojamientos turísticos en línea, ha analizado cuáles son los diez destinos que reciben más pernoctaciones por parte de las nacionalidades europeas que mayor número de turistas envían a España -Alemania, Francia, Inglaterra, Italia y Portugal-. Los datos extraídos reflejan divergencias relevantes entre nacionalidades a la hora de elegir el destino de las vacaciones en España.

Cataluña gestiona 55 planes de sostenibilidad turística con más de 200 millones de euros de inversión en todo el territorio

El consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, y el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, han abierto hoy una jornada interna para explicar el grado de ejecución de los 55 planes de sostenibilidad turística en destino que actualmente están en marcha en las comarcas catalanas. La sesión, celebrada en La Pedrera, también contó con la participación la directora general de Turismo de la Generalidad de Cataluña, Cristina Lagé, así como de la secretaria de Estado de Turismo, Rosario Sánchez, y de la directora general de Políticas Turísticas, Ana Muñoz, por parte del Ministerio.

Madrid se consolida como hub global de la industria del videojuego tras su gira por EE.UU

Madrid in Game, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid para impulsar la industria del videojuego y la gamificación, ha fortalecido su proyección internacional con su participación en dos de los eventos más destacados del sector a nivel internacional: la Game Developers Conference (GDC) en San Francisco y la eMerge Americas en Miami. Esta nueva gira por Norteamérica subraya de nuevo el compromiso de Madrid por posicionarse como un referente global en la industria del videojuego, atrayendo inversión, invitando a compañías internacionales a establecerse en la capital y potenciando el talento de los jóvenes madrileños.