Los pagos digitales alcanzan el 42% en España: los bancos buscan partners tecnológicos para reforzar su competitividad

Los pagos digitales en España continúan en constante crecimiento, según el informe de Tendencias de Medios de Pago realizado por Minsait Payments. El estudio revela que un 42% de la población bancarizada en España utiliza métodos de pago como acercar su móvil al terminal de cobro, para realizar sus transacciones diarias.

No obstante, a pesar de su amplio uso y las perspectivas de crecimiento, los sistemas de pago de los bancos enfrentan diversos desafíos, principalmente en lo que respecta a la rentabilización de sus plataformas. Estos retos se relacionan con la necesidad de realizar inversiones iniciales significativas para el desarrollo interno de tecnologías y con el coste de adquisición de clientes, sumado al aumento de competidores provenientes tanto de entidades bancarias como de plataformas tecnológicas y empresas financieras digitales.

Para contrarrestar esta situación, las entidades financieras tienen distintas opciones. Una de ellas es recurrir a partners tecnológicos que puedan desarrollar de forma más rápida y sencilla soluciones digitales seguras y personalizadas, que respondan a las necesidades actuales de las personas. “Es necesario que los partners estemos listos para apoyar las estrategias de transformación e innovación digital de nuestros clientes reduciendo los costes operativos y el time-to-market del desarrollo de productos novedosos de meses a semanas. Esto permite a las entidades financieras adaptarse rápidamente al cambiante y desafiante entorno de hoy”, ha explicado Gabriela Giannattasio, vicepresidenta de EMEA de Veritran.

De hecho, el 34% de las empresas multinacionales europeas y norteamericanas piensan que su colaboración con proveedores externos ha tenido mayor impacto en el éxito de sus iniciativas de transformación digital, según datos de Forrester Research.

Otra oportunidad es fidelizar y atraer clientes ofreciendo valor añadido. Esto implica que los bancos no solo proporcionen métodos de pago digitales, sino también que puedan crear ecosistemas completos, con funcionalidades de pago y cobro eficientes y seguras, que cubran las necesidades de múltiples segmentos de mercado como: consumidores, autónomos, pymes, comercios y proveedores.

“Aunque los sistemas de pago digitales de los bancos enfrentan desafíos, éstos siguen creciendo y las instituciones financieras deben aprovechar las oportunidades que brindan los partners tecnológicos para impulsar la revolución de los pagos y mantenerse competitivas en este entorno digital en constante evolución”, concluye la vicepresidenta de EMEA de Veritran.

Además de los desafíos tecnológicos y de competencia, la seguridad y la confianza de los usuarios también son aspectos cruciales en el panorama de los pagos digitales. A medida que más personas adoptan estas tecnologías, la preocupación por la protección de datos y la prevención del fraude cobra mayor relevancia. Las entidades financieras están trabajando arduamente en la implementación de sistemas robustos de autenticación y en la educación de los usuarios sobre prácticas seguras en línea. En este contexto, la colaboración con socios tecnológicos que poseen experiencia en ciberseguridad y en el desarrollo de soluciones de autenticación sólidas se convierte en una estrategia esencial para garantizar la integridad de las transacciones y la tranquilidad de los usuarios. Al abordar tanto los aspectos tecnológicos como los de seguridad, las instituciones financieras pueden construir una base sólida para el futuro de los pagos digitales en España.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.

Los gallegos mantienen su fidelidad a los bares pese a la inflación, según un estudio de Suntory Beverage & Food Spain

Suntory Beverage & Food Spain, líder en la fabricación y distribución de marcas de bebidas reconocidas como Schweppes® y La Casera®, y socio estratégico de la hostelería desde los años 50, ha colaborado con la Universidad Complutense de Madrid en un estudio para conocer los hábitos de los gallegos en los bares. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), España es el país con más establecimientos hosteleros por habitante, con uno por cada 175 habitantes.

Jóvenes de vidrio, no de cristal: el documental con el que ANFEVI rompe los estereotipos y reivindica el valor de la transformación

La psicóloga y divulgadora, Rocío Ramos-Paúl; el escritor y crítico, Juan Manuel de Prada; el chef estrella Verde Michelin, Samuel Moreno; el profesor Ángel Luis González, o el galardonado fotoperiodista Óscar Corral, son solo algunos de los nombres que han participado en esta obra, dirigida por Jaime Dezcallar, enriqueciéndola con sus diferentes perspectivas y reflexiones

Valencia, Andalucía y Cataluña concentran el 53% de las hipotecas solicitadas para segunda residencia en 2025

Con el mes de julio a la vuelta de la esquina, millones de españoles están a punto de comenzar sus vacaciones de verano. Muchos de ellos, repetirán destino al contar con una segunda residencia fuera de su ciudad habitual como es el caso de 2,9 millones de hogares españoles, tal y como publica el INE. Y la cifra no para de crecer en un contexto donde adquirir una segunda vivienda es una aspiración común para muchos, ya sea como una casa de vacaciones, una residencia para los fines de semana o como una inversión inmobiliaria.