Orange disputa un contrato de 22 millones para desplegar banda ancha en colegios de la Comunidad de Madrid

Orange, Ezentis, Accenture e Inetum se han presentado a la licitación pública convocada en la Comunidad de Madrid para desplegar redes de banda ancha ultrarrápida en los colegios de la región y cuyo presupuesto asciende a unos 22 millones de euros, según figura en el portal de contratación del Estado.

El contrato, que está dividido en dos lotes y cuenta con financiación de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, contempla el despliegue de "redes internas de comunicaciones mediante la instalación de redes WLAN que proporcionen cobertura en las aulas y espacios comunes en centros educativos de la Comunidad de Madrid".

También incluye la renovación tecnológica de la actual red LAN de gestión administrativa que gestiona Madrid Digital en las sedes educativas de la Comunidad de Madrid.

Esto último conlleva la dotación e instalación de nuevo equipamiento activo, así como el tejido pasivo necesario (cable, fibra, armarios, saneamiento de 'racks', entre otros) y la conexión de recintos no enlazados a la red LAN actual, así como el desmontaje del equipamiento e infraestructura que quede sin servicio tras la renovación.

Por otro lado, el contrato también contempla la prestación de servicios de gestión, control de calidad y gobierno de las actividades y resultados derivados de los elementos anteriores.

El importe del lote 1, referido a la implementación y renovación de las redes LAN y WLAN, asciende a 17,46 millones de euros (21,12 millones con impuestos) y el del lote 2 --para la oficina técnica de gestión de los servicios e infraestructuras-- tiene una dotación presupuestaria de 817.435 euros (989.096 euros con impuestos).

La apertura del sobre con los apartados técnicos planteados por las empresas que se han presentado al contrato tendrá lugar el próximo 25 de septiembre, mientras que las ofertas económicas se abrirán el 9 de octubre.

Esta licitación está ligada al proyecto 'Escuelas Conectadas' impulsado por Red.es para la extensión del acceso a la banda ancha ultrarrápida en los centros educativos españoles.

En ese sentido, una vez evaluado el impacto del mencionado proyecto, la Comunidad de Madrid ha decidido convocar esta licitación para "completar el alcance" de la iniciativa y cubrir aquellos aspectos que no se pudieron tener en cuenta en el mismo.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.