Orange, Gestamp y Repsol, entre los principales beneficiarios de las ayudas del 'Único 5G Sectorial'

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, ha publicado la propuesta de resolución definitiva de la primera fase de las ayudas 'Único 5G Sectorial', cuyo importe asciende a 9,5 millones de euros y entre las que las principales beneficiarias han sido Orange, Gestamp y Repsol.

En concreto, siete empresas se repartirán los 9,5 millones de euros de estas ayudas, que buscan impulsar la realización de proyectos de desarrollo experimental de aplicaciones y servicios 5G que incidan en la transformación digital de sectores económicos "clave para el país".

La principal beneficiaria ha sido Gestamp, con 2,26 millones de euros, seguida de Repsol (2,15 millones), Innovaciones Tecnológicas del Sur (1,37 millones) y Orange (1,28 millones).

Por debajo del millón de euros se han quedado Xfera Móviles, que ha captado 894.580 euros, Galgus Global (790.770 euros) y Prezero Gestión de Residuos (729.232 euros).

Desde el Ministerio de Economía se calcula que los proyectos beneficiarios de estas ayudas movilizarán una inversión público-privada de 21,6 millones de euros.

La secretaria de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, María González Veracruz, ha destacado que "este programa de ayudas es tremendamente transformador para aplicar la disruptiva tecnología 5G a actividades económicas, multiplicando las posibilidades a través de este nuevo paso en la digitalización".

También ha explicado que en esta convocatoria han resultado beneficiarias iniciativas ligadas a sectores "tan importantes" como el agroalimentario, mediante un proyecto que impulsa soluciones innovadoras para la prevención de incendios, o el industrial, con una medida para la optimización de plantas de fabricación autónomas en el sector de la automoción.

A ello se suman iniciativas para impulsar la digitalización y descarbonización de centros industriales, para mejorar la gestión de los residuos, la digitalización de la atención sanitaria, la gestión de la ciudad inteligente para predecir zonas de alta contaminación y congestión y el impulso de servicios 5G avanzados en zonas aeroportuarias.

Un modelo de negocio centrado en generar Impacto Positivo en la cadena de valor, prioridad estratégica de Corporación Hijos de Rivera

 Corporación Hijos de Rivera ha presentado su Memoria de Impacto Positivo 2024, con la que finaliza su Plan de Impacto Positivo 2022–2024, un marco estratégico que ha permitido a la compañía gallega seguir activando iniciativas en torno a cinco pilares clave: Orgullo de Origen y Comunidad, Personas Trascendentes, Planeta Resistente, Aliados Responsables y Gobernanza Esencial.

Tres de cada cuatro catalanes prefieren hipotecarse para comprar una vivienda que asumir el precio actual de un alquiler

  El auge de los precios de los alquileres en Cataluña está modificando las opiniones de los participantes en el mercado inmobiliario de esta comunidad autónoma. Actualmente casi tres de cada cuatro (73%) catalanes activos en el mercado de la vivienda consideran que el precio actual del alquiler hace que compense más pagar una hipoteca que buscar un inmueble como inquilinos. Se trata de una opinión que recibe una valoración media de 7,7 sobre diez, lo que equivale a un respaldo de cuatro décimas más que hace un año. Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del informe “Radiografía del mercado de la vivienda en Cataluña en el primer semestre de 2025”, elaborado por Fotocasa Research, en el que se pulsa el comportamiento de la oferta y la demanda de vivienda en la esta autonomía durante los primeros seis meses del año.

Meta no firmará el código de la UE sobre IA y advierte de que frenará a las empresas europeas

Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.