Telefónica genera un impacto socioeconómico positivo de casi 100.000 millones de euros en 2024

Telefónica generó un impacto positivo de casi 100.000 millones de euros en 2024 mediante su contribución al crecimiento económico y social de las regiones en las que opera. Esta aportación pone en valor la importancia que la conectividad y la transición digital tienen tanto para la sociedad como para fomentar un desarrollo económico sostenible. A su vez, refleja su capacidad para impulsar la sostenibilidad en el sector de las telecomunicaciones y subraya su contribución a la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Según recoge el ‘Informe de contribución socioeconómica de 2024’, el Grupo contribuyó con 52.612 millones de euros al Producto Interior Bruto (PIB) de los principales países en los que está presente, gracias a su actividad corporativa y a las inversiones y gastos realizados. Por cada euro de margen operativo bruto que obtuvo en 2024, se generaron 4,2 euros. En concreto, la contribución en España equivalió al 1,27% del PIB y la de Brasil, al 0,85%.

Telefónica cuantifica su contribución a las haciendas locales a través de los impuestos que paga sobre sociedades y otras aportaciones como tasas, impuestos locales y pagos a la Seguridad Social, así como otras contribuciones similares en los diferentes países.  Por cada 100 euros de cifra de negocio, destinó 20,4 al pago de impuestos, de los cuales 6,2 correspondieron a impuestos soportados y 14,2 a recaudados, lo que supone un total de 8.447 millones de euros.

Contribución social

La conectividad ha transformado la sociedad, abriendo oportunidades sin precedentes en educación, empleo y participación social. La compañía, como operadora global de telecomunicaciones, centra su acción en torno al ODS 9, con el fin de contribuir a cerrar la brecha digital tanto de acceso como de uso. Telefónica cuenta con el mayor despliegue de red de fibra del mundo, después de China.

La telco también trabaja en iniciativas formativas en competencias digitales y en programas vinculados a la empleabilidad. Fundación Telefónica ofrece proyectos e iniciativas como Campus 42, Conecta Empleo o el programa Reconectados para el colectivo senior.

Su contribución a la inclusión digital gracias a todo ello asciende aproximadamente a 25.000 millones de euros, con los que impulsa una sociedad más equitativa y resiliente en la era digital.

El capital humano es el motor del progreso en cualquier sociedad. En el sector de las telecomunicaciones, su impacto se refleja no solo en la generación de empleo, sino también en la promoción de entornos laborales más diversos y equitativos al mejorar significativamente las condiciones laborales, garantizar la inclusión y fomentar el desarrollo continuo de las personas. Por todo ello, se ha logrado un impacto positivo de alrededor de 16.000 millones de euros.

Telefónica fomenta el empleo local mediante compras e inversiones en los diferentes sectores y empresas nacionales. En 2024, la telco generó más de un millón de empleos en los países donde opera, lo que supone un 0,32% del total de las personas empleadas en los principales mercados, proporción que asciende al 0,90% en España. De ese total, cerca de 100.000 fueron empleos directos, el 58% indirectos y el 33% inducidos.

Responsable con el medioambiente

Telefónica alinea el compromiso con el planeta incidiendo en los ODS ambientales (11, 12,13, 14 y 15), desvinculando su crecimiento de la huella ambiental y ayudando a descarbonizar la economía.

En su avance para alcanzar las cero emisiones netas en 2040, Telefónica ha reducido un 52% sus emisiones, incluyendo su cadena de valor, desde 2015. En este periodo, la compañía ha logrado disminuir un 8% su consumo energético, a pesar de que el tráfico gestionado por sus redes ha aumentado nueve veces en este periodo. Esto gracias a 200 proyectos de eficiencia energética en 2024 y al uso del 100% de electricidad renovable en sus principales mercados.

Adicionalmente, gracias a sus soluciones digitales y de conectividad, la aportación positiva al medioambiente en términos económicos fue de cerca de 1.000 millones de euros en 2024.

En la próxima década se jubilarán 301.700 personas en Galicia (pero solo 68.508 jóvenes entrarán al mercado laboral)

El relevo generacional se ha consolidado como una de las principales preocupaciones en España en materia de sostenibilidad del mercado laboral. Durante los últimos años, se viene alertando sobre el desequilibrio creciente entre las personas que se incorporan por primera vez al trabajo y aquellas que abandonan la vida laboral por jubilación, una brecha que amenaza con agravar la escasez de talento en sectores clave de la economía.

El superlujo inmobiliario en España ya supera los 9 millones de euros por casa

La firma inmobiliaria de lujo Walter Haus comercializará cuatro de los activos más exclusivos del segmento superlujo español. Ubicadas en localizaciones icónicas como Paseo de Gracia (Barcelona), el barrio de Jerónimos y El Retiro (Madrid) o primera línea de mar en Platja d’Aro (Costa Brava), estas viviendas representan claros ejemplos de lo más alto del mercado de lujo en España, con precios que oscilan entre los 9 y los 12 millones de euros. Diseño, historia, privacidad y vistas son los elementos más valorados por las grandes fortunas.

Los hoteles gallegos aumentan en julio un 10% sus ingresos, que ascienden a 63,72 millones de euros

Los hoteles y pensiones gallegos recibiron el pasado mes de julio más de 635.000 viajeros que hicieron más de 1,3 millones de noches, lo que supone un incremento de 3% en viajeros y del 3,3% de noches en este tipo de establecimientos. Trajo consigo también una evolución económica importante para el sector hoteleros en ese mes con un crecimiento de sus ingresos en un 10% hasta alcanzar los 63,72 millones de euros, la cifra más alta de la serie histórica.