El 92% de los inquilinos cree que el precio del alquiler es caro (y los jóvenes lideran esta opinión)

La percepción de que el arrendamiento es caro o muy caro cada vez está más extendida entre quienes buscan una vivienda en este mercado. Así, en 2024 son el 77% los demandantes que creen que los precios son muy caros, un punto porcentual más que el año anterior, cuando ya se había incrementado en otros cuatro puntos respecto a 2022. Por su parte, los que se limitan a considerar simplemente ‘caros’ estos precios se sitúan en el 15%, dos puntos menos que en 2023. Esto significa que la percepción continúa virando desde la sensación de encarecimiento ligero hacia la de una situación cada vez más extrema. Así lo muestra el informe “Experiencia en alquiler en 2024” que pretende trazar una exhaustiva radiografía del mercado inmobiliario en alquiler.

Si sumamos ambos valores, la conclusión es que el 92% de las personas demandantes de alquiler en España creen que los precios son caros o muy caros. Se trata de una cifra levemente inferior al 93% de 2023, si bien continúa la afluencia desde el ‘caro’ hacia el ‘muy caro’. Las cifras siguen, de este modo, ahondando en la tendencia que, salvo por un fugaz periodo tras la pandemia, han mantenido en los últimos siete años.

“Los inquilinos están en lo cierto. Nunca en la historia del arrendamiento habían tenido que hacer frente a un precio de la vivienda tan alto como ahora. Los precios del alquiler están en máximos históricos desde 2022. Una situación que pone de manifiesto las dificultades de acceso a la vivienda, en la que los inquilinos tienen que destinar el 43% de su salario para pagar la renta mensual, el mayor porcentaje hasta ahora. La percepción en cuanto a previsiones también es cierta. Es probable que el precio del alquiler siga en aumento en los próximos meses, debido al gran desequilibrio existente entre oferta y demanda. Para estabilizar el mercado y que los precios puedan tender a bajar, es necesario incentivar la cooperación entre el sector público y privado para promover el alquiler, la rehabilitación y cesión de inmuebles, fortalecer la seguridad jurídica y la estabilidad regulatoria y mejorar el transporte público en las zonas metropolitanas”, comenta María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Si se acerca la mirada al análisis por grupos de edad, se observa que a partir de los 25 años se dispara la percepción de encarecimiento en la vivienda de alquiler. Así, mientras que antes de esa edad los que lo consideran muy caro son únicamente el 61% (cinco puntos porcentuales menos que en 2023), a partir de los 25 la cifra sube hasta el 79%, para mantenerse en este registro de manera aproximada en el resto de los grupos. En este sentido, la cifra más alta se alcanza entre los 45 y los 54 años, donde esta opinión llega hasta el 84%.

Otra importante cuestión que se le plantea a los inquilinos es la que tiene que ver sobre su perspectiva respecto a la evolución de los precios. Así, ocho de cada diez consultados creen que los precios seguirán subiendo. Este 80% es el mismo porcentaje que el año anterior, aunque con leve tendencia al alza. Por su parte, el 17% opina que las tarifas son más o menos estables, mientras que solo el 3% prevé que tiendan a bajar.

Causas del encarecimiento

Con este panorama en el que los inquilinos coinciden en que los precios están altos y que van a seguir subiendo, resulta especialmente relevante analizar a qué achacan esta situación. El sentir mayoritario, en este sentido, señala a la inflación y la evolución de los tipos de interés como principales causantes del actual escenario.

De esta manera, el 76% de los inquilinos que pronostican una evolución creciente de los precios creen que es el factor que más incidencia tiene en su pronóstico. Otro porcentaje significativo (69%) lo relaciona con el aumento de la demanda. 

Con la anterior razón entronca, de manera muy directa, el tercer factor apuntado: la escasez de la oferta, cuestión señalada por el 67% de los consultados.   

La España rural se presenta como una alternativa para la emancipación: un 21% de compradores e inquilinos jóvenes se va a trasladar a vivir al campo

El 71% de los demandantes de vivienda más jóvenes (los que tienen entre 18 y 24 años), tanto de compra como de alquiler, tienen planeado o les gustaría irse a vivir a una zona rural, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en el primer semestre de 2025. Se trata del grupo de edad más propenso a mudarse al campo, situándose siete puntos por encima de la media del conjunto de la población (63%). Este 71% es un porcentaje un punto superior al de 2024.

El 51% de los hogares españoles asegura no llegar a fin de mes

Los precios de productos y alimentos han experimentado un aumento en los últimos años debido a factores como la inflación. En este último mes de julio, han vuelto a subir a causa del IPC, que se situó en un 2,7% interanual, incrementándose así cuatro décimas respecto al mes de junio, que contaba con un IPC del 2,3%, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Barcelona, la Costa Brava y Madrid concentran el 50% de la demanda de viviendas de lujo en España

Este verano el interés por la compra de viviendas en el segmento residencial de lujo en España ha aumentado un 30% interanual por parte de compradores procedentes de Europa, América Latina y Oriente Medio. La estacionalidad estival impulsa no solo el cierre de operaciones iniciadas en primavera, sino también el inicio de nuevas búsquedas motivadas por la llegada de compradores extranjeros, que aprovechan su estancia vacacional en España para invertir. Son datos de la inmobiliaria de lujo Walter Haus.

Warren Buffett desvela una apuesta de 1.325 millones por UnitedHealth Group

Berkshire Hathaway, el vehículo inversor del carismático Warren Buffett, el nonagenario inversor conocido popularmente como el 'Oráculo de Omaha', ha revelado la reciente adquisición de algo más de 5 millones de acciones de la compañía de seguros médicos UnitedHealth Group, cuyo valor rondaría los 1.550 millones de dólares (1.325 millones de euros).