Año Nuevo: una oportunidad para reinventarnos (un hábito saludable, mental y físicamente)

(Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University) La llegada de un nuevo año es una excelente oportunidad para la renovación, el renacimiento y los nuevos comienzos. Y una magnífica ocasión para considerar la reinvención personal, que es algo más estimulante que conformarse con seguir igual o ir tirando.

En este momento del año, muchos piensan en formular algunos propósitos de año nuevo y en tratar de mejorar. Este es un hábito saludable, mental y físicamente, y estoy convencido de que mejora el bienestar personal, cultiva el sentido de superación y aumenta la satisfacción individual mucho más que la autocomplacencia.

Los propósitos de Año Nuevo plantean alcanzar objetivos o desarrollar virtudes. Esos cambios se logran a través de la práctica repetida, de la misma manera que los músculos se desarrollan a través del entrenamiento físico. Dado que las virtudes reflejan características positivas y mejores prácticas, útiles para nuestra vida profesional y personal, cultivarlas puede –ciertamente– ayudarnos a convertirnos en una mejor versión de nosotros mismos.

El estudio de la virtud se remonta a los filósofos del mundo antiguo, desde Aristóteles hasta Confucio. Ambos enfatizaron la importancia de cultivar hábitos personales que hagan del mundo un lugar mejor, como la prudencia, la compasión, la paciencia, la honestidad, el coraje, la bondad, el trabajo y la generosidad.

Basado en la experiencia de muchos de mis colegas en educación, me gustaría ofrecer algunos consejos para cultivar estas virtudes:

  1. La decisión clave es en qué buenos hábitos enfocarse. La lista de virtudes personales y profesionales es larga y variada. Las virtudes que practique deben depender de sus aspiraciones y de cómo coinciden con sus responsabilidades o los valores de su organización. Algunas de las virtudes tradicionalmente asociadas con la gestión son: la sabiduría, la resiliencia, el coraje, la templanza, la justicia y la sociabilidad.

  2. Hay que poner el foco en practicar aquellas virtudes por las que ya se siente afinidad o que se practican asiduamente. En los viejos tiempos, la educación consistía en corregir las desviaciones del comportamiento estándar para superar las debilidades personales (como enseñar a los zurdos a escribir correctamente, es decir, con la mano derecha). Las cosas han mejorado desde entonces y ahora se respetan y valoran la diversidad y las singularidades. En este sentido, una interesante aportación de la psicología positiva –cuyo objetivo es fomentar el talento y hacer la vida más plena– ha sido demostrar que es más productivo, y potencialmente exitoso, centrarse en las fortalezas que malear las debilidades individuales.

  3. Identificar las dos o tres virtudes más significativas y tratas de sobresalir en ellas. Para diagnosticar las fortalezas suelen ser más útiles los comentarios de amigos, mentores o educadores que el autoanálisis. Conocer los puntos fuertes puede ayudar a redondear la personalidad y construir una marca personal.

  4. Hacer un seguimiento de los progresos alcanzados en la práctica de las virtudes. El relato de Benjamin Franklin sobre su progreso en la adquisición de las virtudes intrínsecas a él es un ejemplo perfecto de este enfoque. Escribir un diario o llevar un registro del desarrollo personal puede ayudar a reforzar las nuevas prácticas y a dar más sentido a la propia vida. Como decía Sócrates, “una vida sin examen no merece ser vivida”. También puede ser una buena idea cotejar esta valoración con la opinión de los otros, porque la opinión propia no es objetiva. Ya señaló Peter Drucker que tendemos a sobrestimar nuestras virtudes y subestimar nuestras debilidades.

  5. Tener presente que el objetivo principal de practicar las virtudes es convertirse en una mejor persona y no aumentar el ego o convertirse en un mejor profesional. Las virtudes sólo tienen sentido en la medida en que se relacionan con los demás y mejoran la vida personal.

  6. Hay que tener paciencia si después de unos días no se ven mejoras en el logro de los propósitos de Año Nuevo, o incluso se dan pasos atrás. Es un poco como perder peso: las dietas draconianas no llevan a ninguna parte pues sus efectos son de corta duración. Lo que importa es la perseverancia y la actitud.

Por último, espero que en los próximos meses cumplan sus propósitos y potencien sus virtudes.


Este artículo se publicó originalmente en LinkedIn.

Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.