Avances en la paridad laboral: profesiones lideradas por mujeres (medicina y salud, una de ellas)

(Pelayo Benito García, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja) En 1857, un grupo de mujeres trabajadoras se manifestó en Nueva York reclamando la mejora de sus condiciones laborales. Más de un siglo después, en 1977, la ONU declaró el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, reivindicando la lucha por la igualdad de derechos y condiciones sociales, laborales y políticas de las mujeres.

Sin embargo, los avances desde entonces han sido lentos, y aún queda mucho camino por recorrer. Aunque cada vez hay más mujeres ingenieras, abogadas y médicos, al ritmo que llevamos los expertos calculan que falta más de un siglo para que se cierre la brecha de género en el trabajo .

De ahí que la ONU ponga el foco en la innovación, el cambio tecnológico y la educación en la era digital como aspectos clave para alcanzar la igualdad de género.

A un siglo y pico de la paridad

En la actualidad existen múltiples indicadores que monitorizan los avances –que tan trabajosamente se van logrando– en materia de igualdad laboral entre mujeres y hombres. Elaborados por diferentes organismos, tanto estatales como internacionales, uno de los más significativos es el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF), cuyo último informe (junio de 2023) desgrana, entre otros temas, los avances en igualdad de oportunidades y participación económica entre mujeres y hombres.

La buena noticia es que en muchos de los países analizados (más de 140) hay notables mejoras. Lo malo es que la WEF estima que, al ritmo actual, se requerirán 131 años para alcanzar la paridad total. Estaríamos, pues, solo a medio camino de lograr la efectiva equiparación entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo.

Uno de los elementos clave para ello es impulsar la incorporación de las mujeres a ocupaciones laborales de las cuales han estado excluidas, o siguen estándolo. Se requiere primero identificar qué profesiones cuentan ya con una significativa presencia femenina o incluso son lideradas por ellas.

Datos internacionales

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) identificó en 2020, en un estudio que abarcó un total de 120 países, cuatro áreas de mayoritaria participación femenina:

  1. Los cuidados.

  2. La sanidad.

  3. La limpieza.

  4. La educación.

Por contra, las profesiones que cuentan con una menor presencia femenina son las relacionadas con la minería, la protección y la seguridad, la ciencia y la ingeniería, y la logística. La OIT destaca, además, la existencia de un techo de cristal en el acceso de las mujeres a puestos de nivel directivo, ocupados aún por hombres en tres cuartas partes.

Proporción de mujeres en puestos directivos, empleo y población en edad de trabajar, 2000-2020. Última actualización: enero 2023.
Proporción de mujeres en puestos directivos, empleo y población en edad de trabajar, 2000-2020. Última actualización: enero 2023. Fuente: OIT, CC BY

Datos europeos

En el ámbito europeo, los datos de Eurostat muestran cómo, a finales de 2022, el Top 5 de profesiones mayoritariamente desempeñadas por mujeres en los países de la UE son: el cuidado y la educación preescolar, los cuidados de enfermería, la educación (sobretodo a nivel primario), las labores de secretariado y el trabajo doméstico y de limpieza.

Las ocupaciones con menor presencia femenina pertenecen al sector del metal, la maquinaria, la construcción, así como el transporte y la conducción de camiones. Otro dato significativo es que, según datos de 2021, las mujeres en Europa ganan, de promedio, casi un 13 % menos que los hombres.

En el caso de España, según datos de 2022 del Instituto Nacional de Estadística, las mujeres predominan en los sectores sanitario, educativo y de comercio al por menor. Por la otra parte, hay más hombres realizando trabajos manuales y ocupan la mayoría de los puestos directivos, pese a que el nivel educativo de las mujeres es, en general, superior al de los hombres.

Estereotipos caducos pero arraigados

Se constata, pues, que hay profesiones en las que por razones sociales, culturales o políticas, la presencia femenina es es mucho más abultada que en otras (y viceversa). En algunos casos, ello evidencia la persistencia de estereotipos caducos, pero fuertemente arraigados.

Así, las mujeres estarían “naturalmente destinadas” a la realización de determinadas funciones: profesiones menos arriesgadas físicamente o con más bajo nivel de responsabilidad o de requerimientos de conocimientos técnicocientíficos. La consecuencia es que las mujeres acaban desempeñando ocupaciones con más precariedad laboral y peor remuneradas.

A lo anterior se suma que, a escala global, los niveles de participación en la actividad laboral de mujeres y hombres son muy dispares entre sí y en muchos países y ocupaciones es llamativamente superior el porcentaje de hombres trabajando. Esto ocurre tanto en el sector formal como informal del mercado de trabajo.

Esta circunstancia, además de inadmisible, es contraria a una lógica puramente económica. El Banco Mundial señaló en 2022 que existen sólidas evidencias de que el incremento de la participación de la mujer al mercado laboral se correlaciona positivamente con el incremento del producto interior bruto (PIB).

En el ámbito legal, las mujeres han ganado terreno como abogadas, juezas y defensoras de derechos humanos. nampix/Shutterstock

Crecen en presencia

En cualquier caso, y de forma general, cabe identificar como profesiones que cuentan con mayor (y creciente) presencia femenina:

  1. Medicina y salud.

  2. Educación: la enseñanza es un campo en el que las mujeres han estado presentes históricamente desde el nivel preescolar hasta la educación superior.

  3. Derecho y justicia: en el ámbito legal, las mujeres han ganado terreno como abogadas, juezas y defensoras de derechos humanos.

  4. Ciencias sociales y psicología: con una creciente participación laboral en la psicología, la sociología y el trabajo social.

  5. Administración y gestión empresarial: sigue evidenciándose que la presencia de mujeres en puestos directivos y correspondientes a cuadros intermedios es significativamente inferior a la de los hombres.

  6. Tecnología e ingeniería: aunque todavía existe una brecha de género en las carreras CTIM, cada vez más mujeres se incorporan a ellas.

  7. Arte y diseño.

  8. Periodismo y comunicación.

  9. Emprendimiento: cada vez más mujeres lanzan sus propios negocios y empresas.

  10. Ciencia e investigación.

Así pues, a nivel laboral, las mujeres continúan empoderándose, desafiando los roles tradicionales, y desmontando estereotipos y prejuicios todavía muy arraigados.

El camino que aún queda por recorrer requiere impulsar más decididamente los esfuerzos tendentes a acelerar el ritmo de avance, de forma que para 2057, cuando se cumplirán dos siglos desde el impulso inicial dado por aquellas mujeres trabajadoras pioneras que alzaron su voz contra la discriminación laboral por razón de género, estemos en condiciones de afirmar que, por fin, la brecha de género se ha cerrado.

Pelayo Benito García, Profesor de Recursos Humanos y Relaciones Laborales, UNIR - Universidad Internacional de La Rioja

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.