Cómo evaluar la moralidad de nuestras decisiones

(Santiago Iñiguez de Onzoño, IE University)  La tradición filosófica distingue entre tres grandes tipos de teorías morales, esto es, los distintos modelos o paradigmas que determinan cómo actuar, qué es lo bueno o correcto. En este artículo examinaré las dos primeras, la deontología y el consecuencialismo, que suelen considerarse opuestas.

Normas y principios

Las teorías deontológicas enlazan con la filosofía moral griega clásica y afirman que las decisiones correctas derivan de la aplicación de normas o principios que se aplican a situaciones concretas. Por tanto, el bien y el mal se reducen a la aplicación de esas reglas y principios, independientemente de las consecuencias.

El filósofo alemán de finales del siglo XVIII Immanuel Kant es quizá el exponente más conocido de este grupo de teorías. Defendía la idea de no mentir nunca, ni siquiera al asesino en la puerta que pregunta por el paradero de su víctima.

Los límites de las teorías deontológicas para dar una respuesta completa y satisfactoria a las cuestiones morales, y la supuesta insuficiencia de la propuesta de Kant, han persuadido a muchos filósofos a modular y perfeccionar sus argumentos o a buscar alternativas.

La más útil, la mejor

El consecuencialismo postula que lo correcto o incorrecto de una acción o decisión se basa en los resultados, por lo que debería ignorar otros principios o normas. Una modalidad es el utilitarismo, cuya interpretación clásica sostiene que la mejor decisión es la más útil para el mayor número de personas.

Se atribuye a la filósofa británica Elizabeth Anscombe la invención del término consecuencialismo en referencia a las teorías que defienden la moralidad de una acción en función de sus consecuencias o resultados. En su opinión, estas teorías no aportan la mejor solución para decidir qué acciones son moralmente correctas porque no tienen en cuenta la intencionalidad. Anscombe explica que algunas de las consecuencias de una acción, incluso aunque pudieran haberse previsto, pueden no ser intencionales, lo que descartaría la responsabilidad de la persona.

Estrategia e impacto

Los filósofos interesados en la economía, y muchos directivos versados en filosofía, han preferido mayoritariamente las teorías consecuencialistas, probablemente porque los modelos económicos vinculan las decisiones con sus resultados, que pueden medirse.

Entre los defensores más conocidos del utilitarismo están los pensadores británicos del siglo XIX Jeremy Bentham y John Stuart Mill y, más recientemente, el economista indio Amartya Sen.

Es fácil entender por qué muchos líderes empresariales eligen las teorías consecuencialistas para decidir qué acciones son correctas o incorrectas. En general, las decisiones estratégicas en las empresas se justifican por su impacto económico y muchos modelos utilizados para tomar decisiones se basan en previsiones de su resultado probable.

Mucha gente insiste en que lo que cuenta en los negocios, considerándolo todo, es la cuenta de resultados. Obviamente, algunos cuestionarían esta afirmación señalando que se trata de una perogrullada.

A veces, el enfoque consecuencialista también puede verse en trabajos que tratan de justificar decisiones relacionadas con la responsabilidad social de las empresas basándose en su impacto financiero. Por ejemplo, el argumento de que el comportamiento ético mejorará el rendimiento económico y aumentará los beneficios.

Absolutismo moral

Anscombe criticó las teorías consecuencialistas desde distintos puntos de vista. En primer lugar, porque no establecen la conexión adecuada entre intención y resultado. En segundo lugar, porque no conectan el vínculo y no son concluyentes en cuanto a la correlación entre causa y resultado y, en tercer lugar, porque un resultado positivo no puede explicarse de forma convincente.

¿Cuál es la utilidad de un individuo o la utilidad agregada de los individuos de una sociedad? Cualquier respuesta a esta pregunta es discutible tanto desde el punto de vista conceptual como moral.

El argumento fundamental de Anscombe se centra en la idea de que existen principios y normas que son absolutos y aplicables a cualquier situación, independientemente del resultado. Esta postura suele denominarse absolutismo moral, un término que, aunque tiene cierta connotación negativa, refleja la fuerza y el rigor de los principios morales en cualquier circunstancia, según Anscombe. Para ilustrarlo utiliza el ejemplo de matar a un inocente y afirma:

“Si alguien realmente piensa, de antemano, que es cuestionable que una acción como la de procurar la ejecución judicial de un inocente deba excluirse totalmente de consideración, no quiero discutir con él: muestra una mente corrupta”. (Modern Moral Philosophy, 1958).

Diversidad y rentabilidad empresarial

Encontramos un ejemplo de la diferencia entre las teorías deontológicas y las consecuencialistas en la justificación de las políticas de diversidad que las empresas deben aplicar hoy en día. Las investigaciones recientes sobre las políticas de diversidad tienden a centrarse en los beneficios en términos de innovación, creatividad, mejora del ambiente en el lugar de trabajo, reducción de la rotación de personal, acceso a un grupo demográfico más amplio y la posibilidad de llegar a más partes interesadas.

Una de las fuentes más citadas es un informe de la consultora McKinsey que muestra que las empresas que cotizan en bolsa que tienen un mayor número de mujeres en los consejos de administración tienen una rentabilidad (retorno sobre el capital o ROE) de 11,4 % frente a la media de su sector, del 10,3 %.

Sin embargo, algunos analistas han cuestionado estas conclusiones y sugieren que la relación causa-efecto entre la adopción de políticas de diversidad y el ROE no se ha establecido plenamente. Por ejemplo, quizá la relación causal más directa sea la que existe entre el tamaño de una empresa, su tasa de crecimiento y su ROE. Tal y como están las cosas, un mayor número de mujeres ocupan puestos directivos en empresas medianas que en grandes corporaciones. Podríamos, por tanto, concluir que la relación entre el ROE en empresas medianas y una mayor diversidad de género es circunstancial más que causal.

Empirismo y ética

Hago estas puntualizaciones porque, siguiendo con nuestro ejemplo, es importante comprender los motivos para aplicar políticas de diversidad en una empresa. En la mayoría de los casos, existen dos argumentos principales para hacerlo:

  • El argumento empresarial, que adopta un enfoque consecuencialista, explica que las políticas de diversidad son beneficiosas para las empresas tanto desde el punto de vista económico como por otras razones menos tangibles. Se trata de un enfoque supuestamente científico, basado en pruebas empíricas del impacto de la diversidad en los resultados financieros de las empresas.

  • El argumento moral, que conlleva una concepción deontológica, argumenta que el consejo debería fomentar la diversidad en sus empresas como forma de promover la igualdad en los negocios y en el mundo en general. En otras palabras, este tipo de políticas son el resultado de decisiones morales y éticas, independientes del impacto económico en la empresa, aunque obviamente se espera que sea positivo.

La mayoría de los altos directivos que conozco suscriben tanto el argumento moral como el empresarial para validar sus iniciativas de diversidad. Buscan pruebas de la rentabilidad de tales medidas y necesitan demostrar a sus accionistas que la diversidad tiene una influencia directa en las actividades de la organización. Si no pudieran demostrar esta correlación entre diversidad y resultados económicos les resultaría más difícil imponer políticas de diversidad.

Pero como se dijo, las evidencias sólidas de la relación entre la implementación de políticas de diversidad y un resultado final más saludable son difíciles de encontrar y los estudios que la respaldan tienden a ser anecdóticos o circunstanciales.

La cuestión clave, si atendemos a los planteamientos de Anscombe, es si cabe formular algunos principios o reglas absolutas que son aplicables en el entorno empresarial como cuestión de principio, con independencia de sus resultados.

En este ámbito de decisiones se encontrarían, por ejemplo, las que hacen referencia al respeto de los derechos humanos, el impulso de las prácticas de diversidad o el compromiso con la diversidad.


Una versión de este artículo se publicó en LinkedIn.

Santiago Iñiguez de Onzoño, Presidente IE University, IE University

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

The Conversation

The Conversation

Cataluña capta más de la mitad de los 53,2 millones de euros adjudicados por el Gobierno a 37 proyectos del Perte Chip

El Ministerio de Industria y Turismo ha adjudicado 53,2 millones de euros a 37 proyectos presentados a la segunda convocatoria del Perte Chip dentro de la sección de impulso de iniciativas de la cadena de valor de la microelectrónica y, según la resolución provisional, un total de 17 propuestas ubicadas en Cataluña recibirán casi el 52% de las subvenciones (27,65 millones de euros).

Nace Vinarchy: una nueva compañía mundial de vino by Pernod Ricard

Australian Wine Holdco Limited («AWL»), un consorcio de inversores institucionales internacionales, anuncia la creación de Vinarchy, una nueva compañía de vino internacional y futura líder del sector. Vinarchy aúna los activos de Accolade Wines, de su propiedad al 100 %, con el negocio de vino de Australia, Nueva Zelanda y España, anteriormente propiedad de Pernod Ricard, que ha sido adquirido por AWL en abril de 2025.

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

Los CIOs lideran la transformación tecnológica del sector alimentario en Expo FoodTech 2025

La incertidumbre económica, la sostenibilidad ambiental y la necesidad de eficiencia operativa son algunos de los principales retos a los que se enfrenta actualmente la industria alimentaria. En este contexto, la figura del CIO (Chief Information Officer) ha cobrado una relevancia estratégica por su papel clave al liderar la transformación digital y tecnológica de las compañías, anticipándose a los desafíos e implementando soluciones innovadoras.